sábado, 22 de abril de 2017

FICHA NÚMERO 6: NEOLÍTICO

                                                        LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

En el transcurso del inmenso período del paleolítico, el hombre no introdujo cambios fundamentales en su actitud hacia la naturaleza, pero apenas terminó este período, la actitud del hombre hacia su medio sufrió cambios  radicales que tuvieron efectos revolucionarios para toda la especie humana.
En este momento el hombre ha empezado a controlar la naturaleza, o por lo menos lo ha ejercido su control cooperando con ella. La manera como el hombre ha ido haciendo efectivo este control es lenta y gradual, paso a paso y sus efectos se han ido acumulando, pero entre ellos podemos distinguir algunos que se destacan como revolucionarios.

La primer Revolución que transformo la economía humana fue la agricultura. Esta transformación dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. El hombre comenzó a sembrar, a cultivar y a mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles.
Otro elemento que le permitió al hombre nos solo asegurarse el alimento sino también contar con materiales para sus vestimentas fue la domesticación de animales.

Los primeros cultivos que se llevaron a cabo son los del trigo y la cebada. Estos dos cereales ofrecen ventajas considerables: el alimento que producen es muy nutritivo, los granos se pueden almacenar con facilidad  y sobre todo el trabajo requerido para su cultivo no es demasiado absorbente.
La introducción de una economía productora de alimentos, afectó como una revolución a la curva de población. La comunidad de cazadores recolectores tenía limitaciones para aumentar su  población por la provisión de alimentos. Ningún esfuerzo humano podía aumentar la cantidad de alimento, en realidad  las mejoras técnicas o la intensificación de la caza,  llevaban  a la extinción de los recursos. El cultivo rompe de una vez con los limites así impuestos. Para aumentar las provisiones solo es necesario cultivar más y si hay más bocas para alimentar también hay más manos para trabajar. De esta manera al asegurarse y controlar el alimento, la población puede aumentar.

Si bien la agricultura fomento el sedentarismo, las formas originales de cultivo, las más primitivas generaban por sus métodos todavía un grado de nomadismo. Para los primeros Neolíticos, la agricultura significaba simplemente limpiar un campo bajo, escarbarlo con una asad precaria, sembrarlo y luego recoger la cosecha. La parcela no es barbechada ni abonada, pero se la vuelve a sembrar al año siguiente. Por supuesto el rendimiento de esta tierra declina notablemente después de un par de siembras. Luego se toma otra parcela y se realiza el mismo procedimiento, así hasta que agotas todas las tierras cercanas al poblado, cuando esto ha ocurrido, los habitantes se trasladan para comenzar de nuevo en otra parte. Esto genera que los hombres comiencen a quedarse más tiempo en un lugar, creando sus hogares (que no son más que  carpas de piel de animales y maderas) pero que también estén dispuestos a partir cuando sea necesario.
En  todos los establecimientos neolíticos se aplica lo que se conoce con el nombre de“economía mixta”, esto significa que además de cultivar cereales también criaban animales para emplearlos como alimento. Los animales que domesticaron fueron los vacunos, ovejas, cabras y cerdos.

Al igual que la agricultura, la domesticación de animales fue un proceso lento, paulatino y significó un aprendizaje para el Hombre. El neolítico se dio en una época de intensas sequía, los animales sedientos y hambrientos se encontraban en la búsqueda de alimentos. El hombre que ahora era, además de cazador, agricultor tenía para ofrecerle pasturas, agua, (ya que se establecían en las zonas  conocidas como oasis) y tenía los restos de cosecha en sus parcelas para que los animales se alimentes. Estos estarían demasiado débiles para huir y muy flacos para que valiera la pena matarlos. En lugar de esto el Hombre estudio sus hábitos ahuyento a los animales mayores que podían atacarlos  y  los animales comenzaron a no asustarse de la cercanía de los hombres.
El hombre comenzó a darse cuenta de la importancia que tenían tener cerca a estos animales como reserva de comida que podían tomar con facilidad, encontrándose así  en vías de la domesticación
Pero esta domesticación requería de un proceso de selección por parte del hombre, los hombres comenzaron a sacrificar a los animales menos mansos y a criar a los más dóciles, favoreciendo que estos se reproduzcan y crezcan cerca del hombre. Comenzó a observar más detenidamente las necesidades de los animales, comenzando a entender sus necesidades de comida y bebida, aprendió a guiarlos a los sitios donde había agua y pastos apropiados. De esta manera un rebaño con el paso del tiempo se fue reproduciendo no solo domesticado sino dependiendo enteramente del hombre. En un principio los animales fueron considerados únicamente como fuente de reserva de comida, pero pronto el Hombre comenzó a darse cuenta que podía sacar otros recursos de estos animales como la leche y la lana, que les permite alimentarse y vestirse sin sacrificar al animal.

Del cultivo derivan dos actividades fundamentales para el hombre del Neolítico: la alfarería y un incipiente y rudimentario  intercambio.
El cultivo proporciona una oportunidad para la acumulación de sobrante. Una planta cultivable no debe ser consumida tan pronto se cosecha. Para poder almacenar estos granos fue necesario crear recipientes adecuados y de aquí se desarrolla la alfarería: El  hombre descubre la utilización de la cerámica, la nueva industria es revolucionaria para el pensamiento humano, es la primera vez que se utiliza una transformación química conscientemente. Cuando una masa de arcilla esta húmeda, es completamente plástica, ahora cuando se transforma en cerámica por medio de su exposición al calor, el material pierde flexibilidad, la masa se solidifica y puede conservar la forma deseada. La esencia de la alfarería es que se puede moldear la arcilla en cualquier forma y que esta forma adquiera permanencia, a su vez expuesta al fuego cambia de color y de textura. A los ojos del hombre del neolítico esta transformación debe de haberse presentado como algo mágico. Pero el hombre con su inteligencia aprendió a trabajarla y a utilizarla para sus necesidades.

Este sobrante de cereales también pudo servir a los pobladores del neolítico para intercambiarlo con otras aldeas o grupos. Dándose así los primeros intentos de comercio rudimentario por  medio del trueque.
Las comunidades del neolítico pueden autoabastecerse de forma autárquica, es decir, no dependen del intercambio para subsistir ya que producen ellas mismas todo lo que necesitan, pero esto no indica que vivan aisladas, al conducir sus rebaños a los pastos, al organizar partidas de cazas entre varias aldeas neolíticas, los intercambios fueron fluidos, no tanto a nivel comercial  sino a nivel cultural y esto favoreció el progreso humano, la trasmisión de las ideas en síntesis, la trasmisión de la cultura.
Desde el punto de vista de su instrumental, la novedad del neolítico fue la aplicación de la técnica del pulido. El hombre del neolítico tuvo que crear instrumentos para labranza, para cortar  madera que le permite hacer sus casas, crear sus instrumentos  para la agricultura etc. Para todo esto es fundamental la invención de las Hachas pulimentadas, que le permite mejorar notablemente su eficacia. El Hombre del Neolítico también creo la rueda, para transportar su cosecha.

Por todo lo expuesto es que consideramos que el Advenimiento de la agricultura y por ende del Neolítico fue una revolución, cambio totalmente la vida, la cultura, los vínculos y la economía del hombre de forma radical.
V. Gordon Child “Los orígenes de la Civilización”

FICHA NÚMERO 5. PALEOLITÍCO

 PALEOLOÍTICO

El paleolítico es el periodo más extenso de nuestra historia como especie. Sus comienzos son muy difíciles de determinar. Si tomamos el principio del paleolítico como el primer momento en que el hombre es capaz de crear cultura, entonces  ubicaremos su inicio en 2,5 millones de años.
En el aspecto físico el hombre de la prehistoria estaba en desventaja frente a otras especies: no contaba con la fuerza de un león, un oso contaba con una gruesa capa de pelos para protegerse del frió. Pero el hombre y sus antepasados compensaron esta aparente debilidad con la creación de objetos creados por su inteligencia para sobrevivir a su medio natural.
El conjunto de cosas que no son dadas por la naturaleza sino creadas por el Hombre se llama culturaNo se trata solo de herramientas, armas u otros objetos, sino también de costumbres, creencias, ciencias y arte. La característica más importante de la cultura es que esta puede evolucionar y es acumulativaEsto permite que el Hombre logre mejorar sus herramientas y adaptarse cada vez de mejor manera a su medio, transformarlo, dominarlo y por ende sobrevivir a él.

PALEOLITCO INFERIOR

Se refiere a la vez al material y a la técnica del tallado o percusión con que nuestros antepasados fabricaban la mayoría de sus útiles.
Pero los historiadores actuales piensan  que antes del material y las técnicas que tenían estos hombres para crear sus útiles es más importante definir al paleolítico como un complejo cultural. Es decir plantean que debe designarse con el nombre paleolítico al conjunto de relaciones de los individuos con el mediocomo consiguen su comida, como logran dominar su ambiente, como se protegen del frío, como se expresan artísticamente, que tipo de relaciones sociales existen entre los distintos Hombres de este período.

RECOLECTORES CAZADORES Y PESCADORES
Las sociedades del paleolítico vivían de la caza, la recolección y la pesca.
Al principio de este período los homínidos habrían sido inicialmente carroñeros, es decir vivían de comer los restos de las presas cazadas por otros animales. También se alimentaban de tallos, hojas, frutos e insectos.
Los yacimientos de los tiempos avanzados del paleolítico, muestran lugares de matanza, lo que nos indica que practicaban la caza. Probablemente lo hayan hecho con tácticas de acoso, acorralando a los animales con fuego o ruido hacia un despeñadero, o con trampas. En lo que conocemos con el nombre del paleolítico inferior, los instrumentos de caza eran muy rudimentarios (hachas de mano toscas y puntas de piedras apenas afiladas en un solo extremo).

ORGANIZACIÓN SOCIAL

En el comienzo del paleolítico y debido a su forma de subsistencia precaria, los hombres se organizaban en bandas, no mayores de 25 personas (que eran aproximadamente la cantidad que podían alimentar) eran nómades, ya que una vez que depredaban todos los recursos alimenticios que les brindaba un lugar determinado, debían emigrar hacia otro. Por ende podemos afirmar que no pueden controlar adecuadamente la naturaleza.

LA CONQUISTA DEL FUEGO
Uno de los mayores avances de la humanidad ocurrió cuando el Hombre. Hace 400.000 o 500.000, años logró utilizar y luego producir el fuego.
Ciertamente la conquista del fuego ha representado un gran paso en el desarrollo cultural y en la misma evolución biológica del hombre. Mediante el fuego, las estrategias para enfrentarse a los distintos medios se enriquecieron con un nuevo instrumento.
El fuego podía permitir afrontar los medios más fríos y los mas templados.
Incluso se sostiene que el uso del fuego fue un factor determinante para que el hombre pudiera emigrar desde África a Europa y Asia, ya que tiene la posibilidad de adaptarse a climas más fríos. Es muy probable que el fuego haya representado un mecanismo de defensa contra los animales carnívoros, queatemorizados por su resplandor, se alejaba de los campamentos de los hombres, especialmente de noche.
|Se debió utilizar también para dirigir a los animales hacia las trampas.
Pero sobre todo la conquista del fuego sirvió para la cocción de los alimentos, que mejoro la alimentación del hombre. Al estar cocidos los alimentos, estos son más tiernos y por ende se hacen innecesarias las estructuras esqueléticas y musculares tan fuertes en la zona de la mandíbula. Es probable que el aligeramiento de los músculos faciales fuera una consecuencia del cambio de dieta por la cocción de los alimentos. Es un ejemplo claro de como un cambio cultural puede traer aparejado un cambio biológico.
Además el fuego sirvió para reforzar los lazos sociales, ya que los hombres se unen  frente a su calor.

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO MEDIO
Se comienza a desarrollar una tecnología  más variada y adecuada a su habitad, se perfeccionó el tallado del sílex y en la entrada de las cuevas podemos encontrar verdaderos talleres de herramientas.
El hombre del Neanderthal vivió en un período muy frío de la tierra (época glacial) durante los veranos, los hombres establecieron campamentos estacionales donde pasaban día y noche recolectando alimentos para la época más fría.
Este hombre logró desarrollar un lenguaje articulado y además realizo los primeros enterramientos de sus muertos. Estos nos permiten ver los primeros rastros de abstracción y pensamientos religiosos.

PALEOLÍTICO SUPERIOR
Hace 400000 años, diversos adelantos técnicos y la diferencia en favor del hombre. Un mayor contacto entre pequeños grupos  llevaron a la organización de grandes empresas colectivas de caza. La recolección se hizo cada vez más selectiva y la pesca fue abundante gracias al descongelamiento de los ríos.
Esta mayor prosperidad fue aprovechada por un mejoramiento en las técnicas, que dio por resultado un instrumental más variado y eficaz (laminas de hoja de laurel de sílex, arcos y propulsores que permitieron la caza a distancia, los huesos y las astas de animales fueron los materiales preferidos).
La mujer cumplió un rol protagónico en la economía, no solo en el cuidado del campamento y de los hijos sino también en tareas de cocción, confección de vestimentas de cuero y piel, realizando las sectas para la recolección.
En cuanto a los hombres, la caza exige una autoridad que organice al grupo. Dentro de los restos encontrados vemos bastones de mando que demuestran el comienzo de una jerarquización social en el interior de los grupos. Los dibujos muestran otro personaje de prestigio dedicados a la magia: los chamanes.

ARTE EN EL SUPERIOR

Entre el 400000 y el 35000 se produjo una de las manifestaciones más importantes del hombre: el comienzo del arte.
Los primeros rastros de estas manifestaciones los encontramos en Europa, pero hoy conocemos restos del arte paleolítico en todos los continentes.
El arte paleolítico se clasifica en arte rupestre (pinturas encontradas en las paredes de las cuevas) y arte mobiliario o móvil (que incluye objetos que pueden trasladar).

EL ARTE RUPESTRE:

La mayor parte de las grandes pinturas rupestres se encuentran en las paredes de las cuevas del Norte de España y el suroeste de Francia, en la región Franco cantábricas.
Los grandes animales de la época fueron representados en estas obras (toros, caballos, renos, osos y mamuts). En general las figuras aparecen aisladas y otras superpuestas, sin conformar una escena clara. Salvo rara excepciones no se ha representado la figura human.
El significado de estas pinturas es objeto de debate, aunque la teoría más aceptada es la que le otorga a estas pinturas un significado de “magia simpática”. De acuerdo con los principios de la magia simpática, lo que sucedía a los animales pintados también le pasaría a los animales reales. Por eso también en muchas representaciones estos aparecen atravesados por flechas.
El cazador pintor paleolítico pensaba que con la pintura poseía ya la cosa, la representación pictórica no era un símbolo sino la caza que a la postre se haría realidad, la pintura anticipaba y provocaba una buena caza.

ARTE MOBILIARIO.
Las formas más comunes de este arte eran la Venus del paleolítico, estatuillas que representaban a figuras de mujeres con sus caracteres sexuales exagerados. Por esto se supone que estas venus eran amuletos para la fertilidad.                                          Rupestre





Mobiliar