martes, 30 de mayo de 2017

ECONOMÍA EGIPCIA

ECONOMÍA EGIPCIA
EL Río Nilo definía las estaciones y el trabajo de los egipcios. En la segunda quincena de Junio los Nilometros instalados en el curso superior del río anticipaban el volumen de la inundación.
Luego de las primeras lluvias de junio – que daban comienzo a la estación de las grandes inundaciones- llegaban las grandes aguas, entre mediados de Agosto y principio de Octubre. Durante ese tiempo,  el agua era parcialmente dirigida por los diques y canales para irrigar mayor cantidad de tierra, los campesinos se dedicaban a las tareas encomendadas por el faraón. Entre ellas, la construcción de grandes templos y pirámides.
Cuando el agua bajaba, con el suelo abonado por el limo, comenzaba la estación de la siembra y los campesinos se dedicaban totalmente a esta tarea. Una vez terminada la misma, los Hombres retornaban al trabajo forzoso. De Noviembre a Marzo se organizaba la extracción de piedras en los acantilados, bloques inmensos se trasladaban en barcos por el Nilo hasta los lugares donde se construirían los templos y monumentos funerarios.
En Marzo se iniciaba la estación de la cosecha. Se recogía y se guardaba el trigo y la cebada- principales producciones egipcias- bajo la atenta vigilancia de los funcionarios del faraón Los egipcios también plantaban, cebollas ajos y lechugas. El pan y la cerveza completaban su dieta. También tenían una planta textil que era el lino, producto con el cual confeccionaban sus ropas. En los meses siguientes a Marzo, antes de la próxima crecida, los campesinos dedicaban su trabajo a reparar canales y diques, con el fin de tener todo listo para el próximo período.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Llevar a cabo estas tareas en los tiempos adecuados requería de una importante organización del trabajo colectivo. Para esto estaban los funcionarios del faraón, quienes en gran número y a lo largo de todo el territorio organizaban y supervisaban cada etapa de este trabajo. Desde el registro inicial de los nilómetros hasta la recolección de la cosecha, los pasos eran ordenados y vigilados por inspectores o capataces del palacio. Los censores establecían cada dos años cuanto debía pagarse al faraón. Los recaudadores recogían el tributo para llevarlo al palacio real. La construcción de obras monumentales o la reparación de diques y canales también estaban rigurosamente controladas por los funcionarios. El campesino no cobraba nada por su trabajo.  Si bien era libre, no lo era respecto a su trabajo, pues estaba obligado a hacerlo en los tiempos y las formas que establecía el Faraón.
DOCUMENTO: LLEGA EL RECAUDADOR  - Los gusanos han echado a perder la mitad de la cosecha, el hipopótamo se ha comido el resto. El saltamontes se echa encima y las aves se alimentan. El escriba implacable tasa el impuesto de lo recogido. Hay policías con sus garrotes. Exigen paga los impuestos, pero nada ha quedado por las plagas. Entonces golpean al campesino tendido en la tierra y lo tiran a una zanja. Su mujer e hijos encadenados tras él.
EJERCICIOS: 1 Elabora una línea de tempo en la que estén representados los doce meses del año, comenzando en Junio. Ubica  a partir de las grandes lluvias los distintos fenómenos vinculados a la inundación del Nilo. Añade las tareas que en cada etapa debe realizar el campesino.
2-  ¿Cómo se organiza el trabajo en el antiguo Egipto? ¿Por qué piensas tú que debe ser tan metódico y organizado?  ¿Que sectores sociales vistos en clases intervienen en esta organización y que función cumplen? ¿Puedes ver en esta organización la diferencia entre sectores privilegiados y no privilegiados de la sociedad? Justifica tu respuesta.

3- Según el documento, ¿que problemas pueden tener los campesinos en relación a sus cosechas? ¿Qué pasa si no pueden cumplir  con los tributos impuestos por el faraón

Religión Egipcia

Religión Egipcia

RELIGIÓN EGIPCIA
Para los pueblos antiguos, la religión es una forma de explicar el mundo, desde los fenómenos naturales hasta la conducta humana. La relación existente entre los dioses y algunos elementos de la naturaleza, justifica el nombre de naturalista que se les da a la religión de estos pueblos.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELIGIÓN EGIPCIA

El rasgo característico de la religión Egipcia es su politeísmo, los egipcios no veneraban a un solo dios sino que tenían un “panteón amplio de dioses”

Los egipcios consideraban como dioses a las fuerzas de la naturaleza.  Al no poder explicarlos y controlarlas creían que la lluvia, el sol, el agua, el viento, (elementos vitales para su subsistencia ya que de ellos dependía la agricultura) eran fuerzas poderosas  o dioses a los que podían venerar y hacer ofrendas y de esta forma asegurarse su control.

Otra característica fundamental de la religión Egipcia es zoomorfismo. Los dioses egipcios eran representados con un cuerpo humano y una cabeza de animal, bajo forma humana o bajo forma animal.
Los dioses más importante como Ra, Osiris, Anubis, Thot, eran adorados en todo Egipto, pero además cada aldea, cada región tenía sus dioses particulares.

El templo era el lugar de culto a los dioses, en este espacio, construido en piedra había lugares especiales para la estatua del dios, para la habitación de los sacerdotes y los ritos religiosos. Los egipcios consideraban que el culto a los dioses era necesario para mantener el orden en el universo, la sucesión de las estaciones, el curso de los astros en el cielo y la periódica crecida del Nilo. Solamente los sacerdotes  y el faraón podía celebrar el culto y penetrar en el interior del templo. Los campesinos que pagaban los impuestos para mantener el templo no podían celebrar el culto es una labor exclusiva de los sacerdotes.
A principio de año se celebraba el año nuevo, coincidente con el comienzo de la inundación.
Pero sin duda el culto más importante era el culto de los muertos. Los egipcios entendían que la vida terrenal era un tránsito hacia la vida de ultratumba. La preocupación de la vida en el más allá alcanzo a todos los egipcios, desde los faraones hasta el más humilde campesino, aunque no todos podían practicar los ritos funerarios de la misma manera. Los egipcios creían que la vida después de la muerte era posible si el cuerpo estaba bien conservado, lo que garantizaba también la preservación del alma del individuo, por esta razón momificaban los cuerpos. La momificación permitía la conservación del cuerpo que depositada en un sarcófago era trasladada a su tumba.

Las tumbas que están construidas en piedra son las que pertenecen a los faraones y a los funcionarios más importantes. La gente común solo podía enterrar a los muertos en la tierra.
Los ejemplos más notables de tumbas son las pirámides de Keops, kefren y Miserinos perteneciente a los faraones de la cuarta dinastía en los años dos mil seiscientos a dos mil cuatrocientos antes de Cristo. Estas pirámides eran construidas con el trabajo obligatorio de los campesinos egipcios, lo que demuestra el poder tanto de faraón como del imperio egipcio que puede destinar semejante cantidad de fuerza de trabajo para un fin no productivo.

El interior de las pirámides y tumbas  están ricamente decoradas con pinturas, estatuillas y esculturas que relatan la vida de esa persona en la tierra.
Los egipcios pensaban que después de cerrada la tumba el difunto comenzaba un largo viaje en el mundo subterráneo. Guiados por Anubis se presentaban ante Osiris para ser juzgados su corazón era pesado sobre una balanza y el contra peso era una pluma, si pesaba menos que la pluma tenía derecho a la vida de ultratumba, de lo contrario era devorado por una bestia. Pero el culto a los muertos no terminaba con el enterramiento por el contrario había que procurarles ofrendas alimentación y regalos a perpetuidad.

Resolvé las siguientes consignas en tu cuaderno
1. La sociedad egipcia era politeísta. Las principales religiones actuales (cristiana, judía, musulmana) son monoteístas. Escribí un texto breve que explique las diferencias entre monoteísmo y politeísmo y buscá otros ejemplos de cada caso.

2. A través de los dioses, los egipcios veneraban distintos elementos naturales. Escribí en tu cuaderno una lista de esos elementos. Inventa  un título para la lista y después explica por qué crees que adoraban elementos de la naturaleza.
3¿Como era el culto a los Muertos? porque crees que los egipcios gastaban tanto tiempo y trabajo en realizar la piramides? ¿ Que te muestra a ti que el faraón pueda dedicar tiempo y que tenga el poder mandar a tanta gente para trabajar en su piramide-tumba? ¿ Todos los egipcios tenían acceso a este tipo de enterramientos? ¿ que nos Muestran estas diferencias?.

EGIPTO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIEDAD

EGIPTO
Ante todo es preciso recordar, que Egipto es un país integrado social, económico  y políticamente entorno al Nilo. El río mediante sus periódicas inundaciones, convierten en fértiles las tierras que lo rodean  hasta hacerle dar dos o tres cosechas, este fenómeno solo se puede lograre mediante un duro trabajo del pueblo Egipcio mediante el cual construyen represas, canales, diques y otras grandes obras para lograr utilizar el agua de forma adecuada. Por esta razón podemos definir a Egipto como una “sociedad Hidráulica”.

Cada agricultor, cada comunidad aldeana, eran por si sola incapaces de llevar adelante obras de tal envergadura, les era necesario integrarse en una unidad superior, capaz de tomar a su cargo los servicios hidráulicos comunes. De esta manera surge como una necesidad la unión de los egipcios y la creación de un Estado que controlo y tome bajo su cargo las obras, el cultivo y la distribución de lo cosechado.

Dentro de la unidad del Nilo, Egipto se divide en dos tierras o países bien distintos: el alto Egipto (el sur) y el Bajo Egipto (el Norte), donde el Río se abre en 7 brazos y por lo tanto fertiliza una zona más amplia de tierra.
De la unificación de ambos países bajo un gobierno central y una autoridad común, nace la forma política que caracterizará a esta civilización: El Imperio reinado o dominad por un Faraón.                                                                                                          Así pues si bien unidos por el Nilo y por una organización política, hubo siempre dos países o tierras distintas, razón por la cual los Egipcios llaman a su país “las dos tierras.

Esta dualidad también se manifiesta en el campo de la mitología, donde explican la primera unidad de Egipto luego de la lucha de dos dioses Osiris y Seth, uno representante del bien y el otro del mal.

MITO DE OSIRIS Y SETH

Osiris era el hijo primogénito del Padre Tierra y de la Madre Cielo. El joven dios hacía gala de un buen semblante y era mucho más alto que los seres humanos. Tomó por esposa a su hermana Isis, diosa de la Luna. Juntos enseñaron al pueblo de Egipto, a cómo utilizar los desbordes del Nilo para una prospera agricultura, a construir canales, diques y represas, la fabricación de utensilios agrícolas y la elaboración de pan, vino y cerveza. Isis enseñó a las mujeres a moler el maíz, hilar el lino y tejer el paño. Osiris edificó los primeros templos y esculpió las primeras imágenes divinas, enseñando de este modo a los seres humanos lo que eran los dioses. Le llamaban "El bueno" porque era enemigo de la violencia, y dio a conocer su voluntad únicamente por medio de la benevolencia. Además Según el mito fue el primero en unificar  las dos coronas del Nilo en un solo gobierno por medio de la paz y la benevolencia.

Osiris fue víctima de un complot por parte de su malvado hermano menor, Seth, que estaba celoso de su poder. Set era rudo y salvaje; había provocado su salida prematura del vientre de su madre y estaba determinado a gobernar el mundo en lugar de Osiris, según el mito era el dios de las tormentas de arena y de la infertilidad del desierto.
 Invitó a Osiris a un banquete y después lo asesinó, encerrando el cadáver en un arcón que después arrojó al Nilo.              

 Cuando Isis oyó la noticia de que Osiris había sido asesinado, quedó abrumada por el dolor. Isis que supo donde se encontraba el féretro con el cuerpo de su esposo sin demora, se puso en camino y  lo  regreso a Egipto. Pero Set, conociendo lo que se estaba tramando, fue en busca del arcón al pantano donde Isis lo había escondido, lo abrió y descuartizó el cadáver de su hermano en catorce pedazos, esparciéndolos después por todas partes.
Isis no se sintió desalentada. Buscó los preciados fragmentos de su esposo y los encontró todos.         Como bruja poderosa que era, la diosa reconstruyó entonces el cuerpo de Osiris uniendo todos los fragmentos. Después con la ayuda del dios Anubis, realizó los ritos de embalsamamiento para que el dios asesinado pudiera regresar a la vida eterna. Mientras éste dormía aguardando su renacimiento, Isis se  concibió al divino hijo Horus, quien al nacer fue comparado con un halcón cuyos ojos brillaban con la luz del Sol y la Luna.

Resucitado y liberado desde entonces de la amenaza de la muerte, Osiris podría haber  recuperado el gobierno del mundo. Pero se sintió entristecido por el poder del mal que había experimentado en la tierra y se retiró al inframundo, para dar la bienvenida en forma efusiva a las almas de los justos y reinar sobre los muertos.

Correspondió a Horus, el hijo de Osiris, tomar venganza del acto salvaje que había desembocado en la muerte y desmembramiento de su padre. Fue mordido por bestias salvajes, picado por escorpiones, quemado y padeció dolores de vientre; todo ello obra de Set. No obstante, creció con fortaleza, a pesar de todos estos sufrimientos, y Osiris se le aparecía con frecuencia y le daba instrucciones acerca del uso de las armas, con la intención de que estuviera pronto dispuesto a hacerle la guerra a Set, reclamar su herencia y vengar a su padre.

Cuando Horus llegó a la edad adulta, inició una prolongada guerra para derrotar a sus enemigos y logró destruir a muchos de ellos. Pero Set no podía ser vencido únicamente por la fuerza de las armas, debido a que era sumamente astuto. A fin de terminar con el inacabable derramamiento de sangre, los otros dioses convocaron un tribunal y llamaron ante ellos a los dos adversarios. Set alegó que Horus era ilegítimo, concebido después de que Osiris había sido asesinado; pero Horus demostró con éxito la legitimidad de su nacimiento. Los dioses condenaron al usurpador, restauraron la herencia de Horus y lo nombraron gobernante de Egipto.
Horus reinó de forma pacífica sobre el cielo y la tierra, y, junto con su padre y su madre, fue adorado por todo el territorio, unifica nuevamente el gobierno de Egipto.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIEDAD EGIPCIA

La organización política de Egipto, después de la unificación de las dos tierras, fue la de un Estado Centralizado dirigido por El FaraónEl poder del Faraón era de Origen divino, desde la unificación el poder del Faraón era considerado de origen divino, se creía que era la encarnación viva del dios sol llamado Ra. A este tipo de gobierno se le llama teocracia, ya que se considera que los poderes que tiene el gobernante es un don o fueron dados por los dioses y por ende nada ni nadie puede contradecir sus mandatos por que al hacerlo se está contradiciendo la voluntad de los Dioses. Al comienzo de su mandato se organizaban fiestas que reconocían su poder divino. Era el dueño de toda la tierra y hacia todas las Leyes para regularizar la vida y el trabajo de los egipcios.
Su función era garantizar el equilibrio del mundo y se creía que el intervenía ante los Dioses para garantizar la crecida del Nilo.

La capital del Imperio (Menfis primero y Tebas Después) era la sede de la administración y el lugar donde residía el Faraón, los principales sacerdotes y los funcionarios más importantes. El territorio estaba dividido en circunscripciones administradas por un jefe local. Los funcionarios del Faraón estaban organizados jerárquicamente, el más importante llamado Visir, controlaba las obras públicas, las finanzas, los archivos, las aduanas, nombraba a los funcionarios que hacían cumplir las leyes y que cobraban los impuestos.

Quienes rodeaban Faraón ocupaban el lugar más importante de la sociedad. Eran los sacerdotes los funcionarios, los guerreros y los escribas. Los funcionarios y los escribas se encargaban del cobro de impuestos, dirigían la administración y controlaban la economía del reino; estaban sometidos a su vez al control de los sacerdotes. Desde que Egipto sufrió la invasión de pueblos como los hicsos, creció el número y la importancia de guerreros y soldados.
Los pobladores de Egipto debían pagar impuestos al  Estado, en aceite, en vino, en cosechas, en ropa o papiros. Todo era guardado en los depósitos del Faraón. Para controlar la producción de los campos los funcionarios medían los terrenos con un cordel y los escribas que los acompañaban anotaban en sus tablillas.

Los campesinos egipcios, también llamados fellah, después de la inundación del Nilo debían trabajar la tierra de forma obligatoria, luego venía el tiempo de la cosecha y el pago de impuestos, que podía significar hasta el 50% de la cosecha. Además de pagar  los impuestos que mantenían al Faraón, a los sacerdotes y a los funcionarios, el campesino egipcio debía trabajar en las canteras de piedras, en el mantenimiento de los canales y en la construcción de los templos y las tumbas. Los campesinos eran la gran mayoría de la población de Egipto.

Estos campesinos no eran esclavos, pero debían estos trabajos al faraón, la tierra era propiedad exclusiva del faraón.
También existían los esclavos, propiedad del Faraón, eran por lo general, prisioneros de Guerra y su número creció a partir del imperio nuevo, cuando se conquistaron nuevas tierras.
Los artesanos vivían mejor que  el campesino, sobre todos aquellos que hacían tareas especializadas, como los orfebres, los metalúrgicos y los pintores, que trabajaban para los sacerdotes y para el Faraón.
Los comerciantes, que se encargaban de los intercambios internos, lo hacían por trueque y se trasladaban por el río en botes de papiro o de madera. La navegación por el Nilo era muy importante, porque era la forma más rápida para trasladar piedras, productos y personas.

Durante el imperio nuevo el comercio exterior se convirtió en una actividad económica fundamental. Egipto no tenía madera de buena calidad y debía importarla, lo mismo que ciertos metales como el estaño, necesario para elaborar bronce pero abundaban los cereales para exportar. El comercio aportaba maderas, sustancias aromáticas y marfil.

De esta manera podemos ver que la sociedad Egipcia estaba dividida entre privilegiados y no privilegiadosLos gobernantes, con el Faraón a la cabeza, los sacerdotes cuyo privilegios venían de ser intermediarios entre los dioses y el pueblo y los funcionarios y guerreros, cuya labor era hacer funcionar  el Estado centralizado y defenderlo, vivían del trabajo de campesinos, artesanos y comerciantes, que debían pagar los impuestos tanto en cosechas como en trabajo, para que estas otras personas tuvieran sus necesidades resueltas y se dedicaran a estas actividades que eran consideradas importantes para la sociedad.

Se trata de una sociedad jerarquizada y estática ya que no existía la posibilidad del ascenso o descenso social.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Primeras Civilizaciones

PRIMERAS CIVILIZACIONES

Una vez establecida la Revolución Neolítica, entre el año 6000 y 3000 A.C, el hombre aprendió a aprovechar la fuerza del toro como animal de arado, a utilizar la rueda y el carro para transporte de productos, aprendió a utilizar las fuerzas del viento, aprendió los procesos químicos para procesar primero el cobre y después el bronce  y comenzó a elaborar un calendario solar  preciso.
Estos pueblos que generaron todos estos adelantos en tan corto período de tiempo (solo 3000 años), ya no son simples aldeas de unas ciento de personas sino que estamos en presencia de pueblos que han desarrollado una forma de vida más compleja, que han creado una civilización que viven en ciudades.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Los restos de las ciudades más antiguas se encuentran en la “media luna de tierra fértiles“se trata de un verdadero oasis  rodeado de desierto, desde el valle del Río Nilo en el norte de África, bordea el mediterráneo, sigue el curso del Rio Éufrates y Tigris, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico.                                                                                         
   En estas zonas rodeadas de desiertos (Shara, península del Sinaí), tienen un clima seco, caluroso y la vida solo era posible a las orillas de los ríos.
El Nilo es un largo Río que corre por más de 6.500 Km, desde sus nacientes en el Centro de África hasta su desembocadura en forma de delta en el mar Mediterráneo. El curso medio del río estaba interrumpido por cinco cataratas que hicieron su navegación muy difícil.

En los meses de verano, el Río se desborda. Debían aprovechar esas aguas y evitar que ocasionaran daños. Construían diquesdepósitos de agua y canales para conducirlas hasta las zonas de cultivos. Cuando el agua se retiraba dejaba la tierra fertilizada, con un limo o fango, que era excelente para cultivar. En las Orillas del Nilo se diferencian la tierra negra, apta para cultivar, de la tierra roja, quemada por el sol.En Mesopotamia (que en griego significa tierra entre dos ríos), se encuentran los valles del Éufrates y el Tigris. Nacen en la región de Anatolia, corren hacia el sur y con numerosos afluentes  y desembocan en el golfo pérsico. Proporcionaban a los pobladores el agua para regar sus cultivos, para el transporte y la pesca. Estos ríos también se desbordaban pero a diferencia del Nilo, no lo hacía en forma periódica y eso exigía a los pobladores un gran esfuerzo de organización para aprovechar sus aguas.


DE  LAS ALDEAS A LAS CIUDADES


  ¿Como hicieron estos pobladores de esta zona para pasar de vivir en comunidades neolíticas a vivir en ciudades?
Como ya vimos en estas zonas la agricultura era favorable, tierras fértiles, agua abundante aunque esporádica, clima cálido. El Nilo y el Éufrates se desbordaban y fertiliza las tierras a sus orillas. La crecida de los ríos era difícil de controlar, aunque era la única manera de tener agua, por  lo tanto requirieron de una organización importante para construir diques y canales para la buena utilización de las aguas. En este punto surgen los Estados como forma de organizar  el trabajo requerido para el cultivo.
Estas sociedades se conocen con el nombre de sociedades hidráulicas, ya que toda su organización se basa en el correcto aprovechamiento del agua.
Incorporan importantes mejoras técnicas como la invención de la rueda, el tiro de animales y el uso de los metales. Con los metales pudieron construir útiles más resistentes para trabajar la tierra y siguieron avanzando en la selección de semillas. 

    En estas condiciones la producción de alimentos fue creciendo y permitió un aumento aún mayor de la cantidad de gente que se podía alimentar y por ende mayor mano de obra para producir más también permitió la sedentarización completa de las comunidades.

Por primera vez en la historia, el trabajo de los agricultores generaba un excedente con el cual se alimentaba un nuevo grupo de personas que no necesitaba trabajar la tierra para vivir y se podía dedicar a otro tipo de tareas.  (Surgen así los artesanos (que mejoraban su producción de instrumentos de metal y sus vasijas de cerámica cada vez mejor elaborados y decorados). Otros eran orfebres alfareros, carpinteros. Todos estos hombres no trabajaban la tierra pero fabricaban los útiles, armas, instrumentos etc. que la ciudad necesita.

Los templos ocupaban un lugar central en estas primeras civilizaciones, al igual que los habitantes del neolítico, estos hombres adoraban a las fuerzas de la naturaleza. La tierra que germina, el sol, la luna, el rio que se desborda y puede ser bueno para cultivar o desbastador si  sus aguas no son controladas. Estos hombres consideraban que los elementos de la naturaleza respondían a fuerzas divinasLos intermediarios entre los dioses y los hombres eran los sacerdotes, que se transformaron en otro grupo que no necesitaba trabajar la tierra y su importancia fue creciendo. Los sacerdotes tuvieron tiempo para observar las fuerzas de la naturaleza, aumento su conocimiento y pudieron aumentar con precisión el momento de crecida de los ríos y el inicio de la agricultura. A estos hombres “que por medio de sus conocimientos divinos” dominaban a la sociedad, los campesinos debían pagar tributo para “asegurarse de que estos iban a mediar con las fuerzas de la naturaleza”.

Para controlar el pago de estos impuestos fue necesario inventar sistemas de numeración y escritura y de los pictogramas se fue pasando a elementos  más abstractos hasta llegar a la escritura.
Los artesanos vendían sus productos en un nuevo lugar de la ciudad, llamado mercado, que surge en este momento. Lo que nos habla de una economía de intercambio.

La existencia de murallas en algunas ciudades nos demuestra que algunas ciudades debieron defenderse de pueblos vecinos o proteger sus cosechas. Algunos de sus habitantes ejercieron otra actividad especializada, se encargaban de la defensa, eran guerreros.

A la figura de los sacerdotes también se asocia la figura del poder políticoLos reyes gobernaban en  sus  palacios, como representantes de los dioses, apoyados en  los sacerdotes que apoyaban la idea de que estos gobernantes eran representantes de los dioses en la tierra. Así surgen las primeras formas de poder político llamadas   teocracias.