domingo, 20 de agosto de 2017

CRETA

 La civilización de Creta

En la fértil isla de Creta, ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, África y Europa Oriental, surgió hacia el año 2.000 antes de Cristo la primera gran civilización de Europa.

LOS PUEBLOS QUE LO HABITARON

Respecto al origen de la civilización minoica desde el punto de vista etnológico es difícil adscribir a los cretenses minoicos con algún pueblo conocido. Una de las tesis más admitida es que son herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla (que llegarían a la misma hacia el 6000 a. C.) y que los pueblos no neolíticos (indoeuropeos o no indoeuropeos) que pudieran haber llegado a la isla no se impusieron, sino que se vieron absorbidos por la cultura cretense sin imponer.
Los primitivos habitantes de estas islas fueron los pelasgos (hombres del mar), quienes desarrollaron una civilización que se conoce con el nombre de minoica, debido a que sus reyes se llamaban minos. El principal asiento de esta civilización fue la isla de Creta, que constituyó la base de su poder. Hacia el año 3000 a.C. habían logrado alcanzar un nivel cultural muy importante y organizado un verdadero imperio marítimo y comercial, que se extendía a través de las islas y las costas del mar Egeo, y cuyo centro fue la ciudad de Cnosos. Su apogeo perduró hasta el año 1400 a.C. aproximadamente, época en que los arios irrumpieron en el Mediterráneo. Las grandes ciudades que habían levantado, como Cnosos al Norte y Festos al Sur, carentes de murallas que las protegieran, fueron incendiadas y quedaron en ruinas. Durante dos siglos predominaron los aqueos, hasta que fueron desalojados por los dorios.

LA ECONOMÍA: 

La economía estuvo basada en la explotación de la tierra, que les brindó la provisión de los alimentos esenciales; y fundamentalmente en la actividad mercantil y naviera, que les rindió grandes ganancias y les permitió gozar de un elevado nivel de vida por la importación de mercancías provenientes de todo el mundo conocido en aquel entonces. Los cretenses establecieron factorías en las islas del Mar Egeo y en Chipre, Italia y España.
La isla de Creta, en particular, está recorrida, en sentido longitudinal, por una cadena montañosa y ofrece un amplio litoral marítimo, apto en todo su perímetro para el establecimiento de puertos ventajosos para la navegación. Su situación privilegiada la convirtió en el primer nexo entre el Oriente y el Occidente
La civilización cretense se sustentaba en una economía agrícola y ganadera. También eran hábiles navegantes y poseían importantes flotas con  las que establecieron relaciones comerciales con otros pueblos. En los monumentos egipcios se hallaron testimonios escritos de estos contactos. La intensidad de su comercio los llevó a establecer un sistema de pesas y medidas y a desarrollar un sistema de escritura con el que podían registrar las transacciones comerciales.

El comercio 

Los cretenses fueron grandes comerciantes. Intercambiaban sus coloridos tejidos y sus utensilios de bronce por madera y lino, con Siria, Egipto, Chipre y el resto de Grecia, donde fueron imponiendo la moda cretense, tanto en las ropas como en las costumbres.
La talasocracia
A partir del reinado de Minos (año 2.000 antes de Cristo), los monarcas de Creta fomentaron la navegación y construyeron una poderosa flota con la que dominaron las rutas comerciales. Se dice que el propio Minos dirigió muchas expediciones militares ocupando distintas regiones de Grecia, entre ellas la zona de Atenas, sometiendo a su población y obligándola a pagar tributos. A este dominio lo llamaron los griegos la talasocracia (el gobierno del mar).

La escritura

Seguramente como una necesidad de organizar su intenso comercio, los cretenses desarrollaron la escritura. Escribían en tablitas de arcilla y en un principio esta escritura fue llamada jeroglífica por el parecido con la egipcia. Con el tiempo se volvió más simple y lineal, pero la mayoría de estas tablitas todavía hoy no han podido ser descifradas.

EL GOBIERNO: 

La autoridad superior era ejercida por los reyes o minos, que concentraban en sus manos el poder político, militar y religioso. En el ejercicio de sus funciones eran asesorados por un consejo de ancianos de carácter consultivo. La isla de Creta estaba constituida por muchas ciudades que fueron Cabeza de reinos autónomos. Creta no formó un Estado centralizado, aunque Cnossos era su ciudad más importante. En cada uno de estos reinos, el palacio era el centro político y económico. En el palacio se producía, se organizaba la economía, se distribuía el alimento. Esto es lo que los historiadores llaman Economía palacial.
CIUDADES MINOICAS:
Los minoicos construyeron varias ciudades grandes unidas por caminos pavimentados; cada una de ellas era una pequeña ciudad-estado. En el centro de cada ciudad había un palacio con suministro de agua, decoraciones, ventanas y asientos de piedra. Los artesanos minoicos eran muy famosos como ceramistas y constructores. También crearon hermosas piezas de joyería en oro y plata. La capital, Cnosos, tenía el mayor  palacio, con espléndidos aposentos reales, salas para ceremonias religiosas, talleres y una escuela. Las paredes interiores del palacio estaban cubiertas de yeso y decoradas con magnificas escenas pintadas. 
Los palacios más importantes, como los de Cnosos, Festos y Hagia Tríada, fueron los centros de gobierno de pequeñas ciudadesestados que guerreaban entre sí para asegurar su poderío. La sociedad y el Estado cretenses tuvieron muchas similitudes con las civilizaciones del Cercano Oriente. Un rey poderoso, rodeado por un grupo privilegiado de familiares y funcionarios, gobernaba el Estado; y la población estaba compuesta en su mayoría por trabajadores libres que pagaban tributo, por servidores y por algunos esclavos.

LA SOCIEDAD:

 Los cretenses constituyeron un pueblo pacífico, aficionado a la vida social y a la práctica de los deportes. Cultivaron, por lo tanto, la música y la danza, interpretando en instrumentos originales, como la cítara y la flauta, cuya invención se les atribuye.. La mujer participaba a la par del hombre en estas actividades, aunque su influencia predominaba en el seno del hogar. Además gozaba del privilegio poco común del ejercicio del sacerdocio. La sociedad tenía características típicamente matriarcales. También presentaba una fuerte especialización: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores.

Arquitectura 

Los habitantes de Creta construyeron monumentales palacios de varios pisos,  artísticamente pintados y decorados con frescos en las paredes que reflejan escenas de la vida cotidiana. En la ciudad de Cnossos, que por aquel entonces llegó a tener miles de habitantes, se construyó el más grande de los palacios. Las habitaciones reales estaban en el primer piso junto a la sala del trono, las inmensas bodegas y los talleres de los artesanos. Todo el edificio tenía un excelente sistema de distribución de agua. Estos palacios no tenían fortificaciones, lo que sugiere que fueron construidos en épocas de paz. Por otra parte contaban con las defensas topográficas naturales que ofrecía la posición insular.
Fin de la Creta Minoica
La avanzada civilización minoica tuvo un misterioso y repentino final hacia el año 1450 a.C. Se cree que un terremoto dañara el palacio de Cnosos hacia el 1700 a.C., fecha que marcó el final de la fase antigua de la historia de Creta. Una dinastía nueva desarrolló una civilización incluso más brillante.

El palacio se reconstruyó de forma más elaborada; tenía una altura de tres o cuatro pisos y contenía muchas habitaciones extensas y pasillos, y la sala del trono estaba decorada con mucho lujo. Como se dijo antes, su apogeo perduró hasta el año 1400 a.C. aproximadamente, época en que los aqueos irrumpieron en el Mediterráneo y conquistaron la isla desde el continente.

UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL GRIEGA



Condicionamientos geográficos y culturales de la Antigua Grecia

En la conformación histórica de esto que llamamos Grecia  intervienen los siguientes factores:

  • El área original griega formada por las siguientes zonas:
    • Sur de la Península Balcánica.
    • Islas del Mar Egeo.
    • Costas de Asia Menor.
  • Otros condicionamientos geográficos:
    • El relieve montañoso posibilitó el aislamiento de las distintas poblaciones, dando lugar, en última instancia, al nacimiento de las polis.
    • Las costas recortadas permitió una dedicación pesquera y comercial importante, debido asimismo a la pobreza y escasez de sus suelos agrícolas lo que llevaba a la búsqueda de recursos alternativos.
    • En este sentido, el clima mediterráneo que domina estas tierras daba lugar a una agricultura de secano poco productiva, fundamentada en lo que denominamos trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo).

  • Condicionamientos culturales:
    • El hombre griego clásico es el resultado de una intensa mezcla étnica que tiene como ingredientes a los pueblos autóctonos y a los diversos integrantes de las oleadas invasoras (aqueos y dorios).
    • La proximidad a regiones que ya habían conocido un florecimiento histórico-cultural, como Egipto y Mesopotamia, contribuyó a enriquecer sus pilares culturales.