martes, 28 de marzo de 2017

Ficha numero 4 PREHISTORIA. PROCESO DE HOMINIZACION

Prehistoria

PREHISTORIA

Es el período más antiguo de la historia de la humanidad, abarca el tiempo transcurrido desde el origen del hombre, hasta la invención de la escritura. Este fenómeno sucedió en diferentes momentos (En sumeria 6000 Ac, en América en el 2000 Ac). Por lo tanto la prehistoria no es una etapa de duración en todo el mundo y para todas las sociedades.
A partir de los restos encontrados (huesos fosilizados y los restos de instrumentos que utilizaban y fabricaban), la prehistoria se dividió en  dos etapas: El paleolítico (antigua edad de piedra) y el Neolítico (nueva edad de piedra).
El paleolítico se extiende desde el origen del Hombre hasta el descubrimiento de la agricultura, hace 10.000 años.
El Neolítico, se extiende desde el descubrimiento de la agricultura hasta la invención de la escritura.
Los historiadores diferenciaban estas etapas según las formas como habían trabajado la piedra: tallada (a golpes) en el paleolítico, o pulida (gastada, por frotación), en el Neolítico. Pero a partir de nuevos hallazgos arqueológicos, se fueron conociendo aspectos de la vida cotidiana de los humanos: como obtenían el alimento y donde vivían. Estos comportamientos también nos marcan las diferencias entre una etapa y otra.

Origen  y  Evolución del Hombre

Distintas visiones y teorías han intentado explicar el origen y la evolución del hombre.
La teoría creacionista: Sostiene que tanto el hombre como el resto de las especies fueron creadas por una fuerza superior, inteligente. La mayoría de estas explicaciones son de orden religioso y están sustentadas en la fe y las creencias.
Teoría de la Evolución de las especies: Basada en los estudios de Charles Darwin, plantea que el hombre al igual que el resto de las especies, pasaron por un proceso evolutivo, que culmina en el hombre actual el Homo sapien sapien.
Este proceso es lento y paulatino, dura millones de años. Según la teoría de Darwin los antecesores del hombre fueron evolucionando y solo las especies que mejor se adaptaron al medio y sus condiciones fueron las que sobrevivieron y evolucionaron, para luego perecer frente a los  ejemplares más evolucionados y así concretar el proceso de hominización.
Esta teoría está comprobada científicamente por los restos humanos y culturales que los arqueólogos han encontrado de las distintas etapas evolutivas.
De esta forma podemos plantear el proceso de Hominización (es decir de humanización, por el que atraviesa la especie humana hasta llegar al Homo Sapien Sapien actual.
Partiendo de un antepasado común, el Primate, Surgen dos ramas evolutivas. Una conduce a los simios actuales (chimpancé). La otra conduce hacia los Homínidos, antepasado del género homo (hombre), para luego continuar con la cadena evolutiva pasando por el Homo Habilis, Homo erectus, Homo sapien y por fin el Homo Sapien Sapien.


La evolución del Hombre .La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en el estudio del hombre.

De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos (este antepasado común sería el Primate). En algún momento, esas dos familias formarían y evolucionarían en direcciones diferentes: Los póngidos darían origen a los gorilas, chimpancés, orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar formación, a través de una larga evolución (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre actual. La 
Hominización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más antiguos.


El nacimiento de las teorías evolucionistas ha hecho que, en la actualidad, se acepte que todos los seres vivos son fruto de la evolución de especies anteriores, incluido el ser humano. Al proceso a través del cual ha aparecido el hombre como resultado de la evolución a partir de otras especies, en concreto, a partir de los primates de la familia de los homínidos, se le llama hominización.


A continuación presentamos un resumen con los pasos o etapas más importantes de este proceso de hominización:



Austrolopithecus

Apareció hace 6,5 millones de años y desapareció hace un millón de añosEra de pequeña estatura y tenía una capacidad craneal de 500 cm cúbicos

Sus aportaciones más importantes fueron la
 posición erguida y el bipedismo. Estas características le permitieron el paso del habitat forestal a los espacios abiertos como las estepas o las sabanas. Se dedicaron a la caza, cambiando las costumbres alimenticias y estableciendo nuevas formas de relación social.


Homo habilis

Apareció hace 3 millones de años y desapareció hace un millón de años.Tenía una capacidad craneal de 700 cm cúbicos.

La mayoría de los fósiles hallados de homo habilis aparecen rodeados de instrumentos, lo que demuestra su alto grado de inteligencia y de hominización.


Homo erectus


Apareció hace 1,5 millones de años y desapareció hace unos 300 mil años.Era más alto que el habilis y su capacidad craneal estaba entre los 900 y los1200 cm cúbicos.

Parece ser que fue el primero en utilizar el fuego. Construía instrumentos de piedra y armas para la caza como hachas bifaces. Fue el primero en extenderse por amplias zonas del planeta. Con ellos surgen distintas culturas y civilizaciones. Es probable que realizaran rituales asociados al enterramiento.

Homo sapiens neandertal

Apareció en Europa y algunos lugares de Asia hace 100 mil años y desapareció hace 35 mil años.Tenía una capacidad craneal de 1500 cm cúbicos (igual o superior a la del hombre actual). Era de pequeña estatura y de complexión muy robusta.

Desarrolló una amplia industria lítica. Vivía en cuevas con habitaciones y zonas para el fuego. Profesaban el culto a los muertos y poseían preocupaciones espirituales.


Homo sapiens sapiens

Apareció hace 100 mil años en África y Oriente Medio y hace 40 mil años en Europa.Posee una capacidad craneal de 1500 cm cúbicos.

era nómada y vivía de la caza, pero empezó a desarrollar la agricultura y la ganadería. Construye instrumentos compuestos y adorna su cuerpo. Posee múltiples manifestaciones artísticas (pinturas rupestres), culturales y religiosas. Entierra y trata con reverencia a los muertos.






CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE DISTINGUEN AL HOMBRE DE OTROS ANIMALES

MARCHA BÍPEDA
Es el primer carácter que apareció en el proceso de hominización por influencia del medio y el clima por lo cual el pie se hace plantígrado (se apoya toda la planta). El dedo gordo se sitúa en el mismo plano que los otros cuatro dedos.
·                    Las extremidades superiores se acortan y quedan libres, favorece la manipulación de objetos y desarrolla la pinza del pulgar
·                    El cráneo se inserta por su base en la columna, la cual quiere formar ese para soportar el peso.
·                    La pelvis se acorta y se robustece, lo cual permite una mayor sujeción de los músculos glúteos, necesarios para caminar erguido

AUMENTO DE LA CAPACIDAD CRANEAL

·                    Los homínidos tenían una capacidad craneal de 500 cm³ mientras que el de ahora es de 1400 cm³.
·                    Nuestro cerebro tiene corteza cerebral donde radican las funciones de la conciencia e inteligencia y la voluntad.
·                    El cráneo sufre otros cambios por:
1.     La mandíbula hace menos saliente.
2.     Arcos superficiales menos marcados.
3.     El hueso frontal se desarrolla haciéndose más vertical, con lo que aparece la frente.
4.     Molares más pequeños lo que nos indica un cambio de alimentación. Pasa de herbívoro a omnívoro.

LENGUAJE
Nos permite trasmitir conocimientos y evolución cultural
·                    El desarrollo progresivo del área de Broca: es una zona del cerebro relacionada con el habla, que           posibilitó el lenguaje.
·                    La modificación en la posición de la laringe, la cual en el género Homo ocupó una posición más baja en       el resto los primates.
·                    El descubrimiento del fuego actuó como elemento de integración social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario