jueves, 20 de julio de 2017

ECONOMIA INCA

ECONOMÍA  INCA

UNA ECONOMÍA  AUTO SUFICIENTE

La gran diversidad de climas y paisajes a lo largo de los más de km de norte a sur, se reflejó en la economía. La costa fría y seca favoreció la pesca, que también se practicó en balsas en el lago Titicaca. En los valles de la sierra se dio el cultivo de maíz, la calabaza, la mandioca y otros productos alimenticios o textiles, como el algodón; mientras que en la puna, como también se le llamaba a la meseta, se practico el cultivo de papa, de la que existían más de  variedades. Este tubérculo, base de alimentación del pueblo Inca, se desecaba y se almacenaba para utilizarlos en períodos de escasez. Finalmente, en las tierras más altas se desarrollo la ganadería de llamas y alpacas. Las llamas eran de gran utilidad: su carne se comía fresca o en forma de charque y también se aprovechaba la lana; era además un buen animal de carga apto para la cordillera. También se domestico la alpaca, de lana más fina, la vicuña cuya lana estaba reservada para los vestidos del Inca.
En los valles tropicales se cultivaba la coca, cuya hoja se masca o se toma en forma de té y sus efectos permite soportar el frio y la altura y el hambre. De esta forma los Incas lograban auto sustentarse,  es decir, no necesitaban nada de afuera del imperio, tenían sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y construcción satisfechas.

UNA ECONOMÍA PLANIFICADA:

Los Incas construyeron verdaderas obras de ingeniería en las laderas de los andes. Para aumentar la superficie cultivable. LAS TERRAZAS DE CULTIVO, eran plataformas de tierra sostenida por muros de piedra, que transformaban la pendiente inclinada en una serie de escalones horizontales. Rellenas de gravas y abonadas por el excremento de las llamas y aves marinas, solucionaron los problemas planteados por el relieve. Como las lluvias eran escasas, se construyeron canales y acequias para transportar el agua desde los deshielos hacia los campos de cultivos.
El trabajo se llevaba a cabo en forma cooperativa por las comunidades aldeanas llamadas ayllu. Aunque la tierra pertenecía en su totalidad al Inca, este entregaba campos en usufructo a los Ayllus. El curaca distribuía los campos entre las familias según el número de integrantes y reservaba las dos terceras partes de la misma para beneficio de los templos y del Inca. Estas tierras eran cultivadas en común por los campesinos y su producto era enviado al Cuzco o almacenados en los depósitos del gobierno local. Los campesinos trabajaban en la tierra del Inca o de los Templos en turnos rotativos de tres meses. Este sistema de trabajo forzoso se llamó MITA y fue también aplicado a otras actividades  mantenimientos de los campos y caminos, participación obligatoria en el ejercito, mantenimientos de depósitos. Durante este período de trabajo los campesinos eran alimentados por el Estado, que los proveía de semillas y herramientas y mientras duraba su servicio, mantenía a sus familias.
Aunque el excedente producido iba para el Inca, este tenía la obligación de alimentar al pueblo en caso de escasez.

Con el excedente, al igual que en Egipto, el Estado pagaba a los funcionarios, al ejército, mantenía los templos y financiaba a los templos. Los tributos al Inca, no solo eran pagados en cosecha sino también en trabajos, tejidos, joyas, metales y otras. Todos estos recursos eran controlados por el QUIUCAMAYU, que llevaba a cabo los censos de hombres y productos. Como el Estado organizaba y distribuía los productos, no fue necesario desarrollar un comercio, además cada Ayllu poseía tierras  en todos los pisos ecológicos y por lo tanto contaban con una diversidad de productos que no hacía necesario el comercio.   

INCAS UBICACION , GOBIERNO Y SOCIEDAD

CIVILIZACIÓN INCA


Entre el paralelo 2º de latitud Norte y 34 º de latitud sur se extiende el imperio más grande de la América precolombina. Ocupan los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. Esta enorme superficie de tierra albergó al menos 8.000,000 de personas en el período de apogeo de la civilización Incaica. Según sus propias leyendas, los Incas procedían de las inmediaciones del lago Titicaca, desde donde emigraron a los Andes Centrales en el siglo VIII dc. Establecieron su capital en Cuzco a más de 3000 metros de altura, Ciudad cuyo nombre significa “Ombligo del mundo”. Desde allí partieron sus ejércitos en todas direcciones  para conformar lo que se conoce con el nombre de Tahuantinsuyo: el imperio de las cuatro regiones. La conquista fue fulminante, no porque fueran unos expertos guerreros, sino porque impusieron una rígida organización a los pueblos vencidos.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Una de las bases del poderío Inca fue su red de funcionarios sometidos  Jerárquicamente al Inca, emperador de origen divino al que ningún humano podía igualarse, suponía que era la encarnación del dios sol sobre la tierra, Por lo que tenía poder absoluto.
Jefe supremo del ejército, sumo sacerdote y autoridad máxima en materia civil. Sus parientes cercanos eran designados capataces o jefes de las cuatro regiones del Imperio. Debajo de ellos se encontraban los gobernadores locales, en una cadena que llegaba hasta los curacas o jefes de aldea. Aparte de la dura disciplina impuesta a esta burocracia, también existían funcionarios itinerantes que velaban porque se cumpliera a rajatabla las órdenes del Inca en las cuatro regiones del Imperio. Un importante sistema de chasqui, portaban continuamente noticias y regalos de todas las regiones del Imperio.
Esta estabilidad fue conmovida por las luchas por la sucesión del poder. Los incas carecieron de una ley de herencia al trono . A la muerte del rey no le sucedía el hijo mayor, sino el que fuera considerado el más apto. Esto generaba continuos enfrentamientos entre los hijos del Inca.

ELEMENTOS QUE MANTIENEN UNIDOS AL IMPERIO

Cuando el Imperio obtenía una nueva región, utilizaba el sistema de “Mitimaes” es decir trasladaba a parte de la población a zonas en las que la cultura Inca esta impuesta con el objetivo que estas le impongan las pautas a estas nuevas poblaciones conquistadas.
Otro elemento importante fue la religión y el Idioma, apenas era conquistada una nueva región, el dominador implantaba allí para todos y obligatoriamente el culto al dios sol y el aprendizaje de la lengua quechua. Los Incas una vez que conquistaban una nueva región se llevaban al dios principal de la zona, y lo sumaban al panteón inca, de esa manera valorizaban las creencias de las zonas conquistaban y si bien les imponían el culto al dios sol, respetaban sus creencias particulares. Así mismo los herederos de los jefes vencidos, no eran sacrificados sino que eran llevados al Cuzco, enseñado las costumbres incas y los convertían en nobles.
Otros dos factores importantes de unión fueron el ejército y los caminos, que permitían una rápida comunicación y movimiento de los ejércitos si así hiciera falta.

SOCIEDAD INCAICA

Entre los incas coexistieron dos sistemas de organización social muy distintos pero articulados entre sí: la organización según los ayllu acompañada de una rígida estratificación social.
Organización por ayllu: son comunidades de sangre, parentesco, de trabajo y tierras que eran anteriores al dominio de los Incas. Los miembros del ayllu estaban emparentados entre sí, lo que los dotaban de un fuerte lazo de cohesión y fortalece su unidad interna. Al interior del ayllu existían relaciones de reciprocidad, esto significa que cada miembro tiene derechos y obligaciones para con la comunidad. Deben trabajar en común sus tierras y los más jóvenes no dudaban en aportar sus esfuerzos para sostener a los más débiles de la comunidad, viudas, ancianos, huérfanos, enfermos.
EL DESARROLLO DE LA VIDA EN LOS AYLLU
Cada miembro del ayllu tenía que desarrollar determinadas actividades correspondientes a sus edades. La vida se dividía en diez categorías de edades
1.       Recién nacidos
2.       Hasta los cinco años el niño no realizaba ninguna actividad
3.       Entre los cinco y los nueve años los niños se divertían y ayudaban a sus padres
4.       De los nueve a los doce, se dedican a la caza de pájaros y a cuidar del rebaño
5.       A partir de los doce y hasta los dieciocho se dedican a colaborar con las tareas de la comunidad
6.       Entre dieciocho y veinte ,  los varones se dedican a ser chasquis y las mujeres a contraer matrimonio
7.       Entre veinticinco y cincuenta años, desarrollan las actividades productivas del ayllu, esto es, ser granjeros, guerreros etc.
8.       Entre los cincuenta y sesenta comparten las tareas de las casas con sus mujeres
9.       A partir de los setenta, los hombres eran considerados sabios y las mujeres se encargaban de la educación de los huérfanos
10.    Los enfermos eran considerados un problema para la comunidad porque no producían y debían ser cuidados                                
Junto con estos grupos de parentesco y de trabajo comunitario existía entre los Incas una segunda realidad social que es la fuerte estratificación social. Como en otras sociedades estudiadas, las capas sociales estaban separadas por sus privilegios.
En la cima de la sociedad se hallaba el Inca y su familia. Un escalón más abajo se encontraban gobernadores y altos funcionarios que constituían la corte de, el Inca proveía de tierras y trabajadores a esta Nobleza que estaba exonerada de pagar impuestos. Su distintivo social o símbolo de status era portar en las orejas grandes aros de oro.
Los sacerdotes ocupaban un lugar importante y al igual que la nobleza, recibían tierras y trabajadores y estaban exonerados de impuestos.
Un grupo intermedio eran los artesanos calificados, y bailarines experimentados cercanos a las cortes, estos grupos recibían ciertos privilegios por el desarrollo de sus tareas. Aquí también podemos encontrar a los quiputamayus, que a diferencia de los escribas egipcios, carecían del poder y privilegios pero su función era similar. Llevar adelante la contabilidad y el cobro de los impuestos.
La mayoría de la población eran los campesinos. Sus vida estaban regidas por las costumbres del ayllu y el trabajo que debían al Inca y la nobleza.  En el último escalón estaban los yacones que trabajaban directamente para el inca o el templo o las tierras concedidas a la nobleza .

EL PAPEL DE LOS CURACAS

Estas dos realidades, una comunitaria y cooperativa, la otra jerárquica y diferenciada, se articulaban a través de los curacas, los jefes de los ayllu. Tenían autoridad civil y religiosa y eran elegidos por la comunidad. Recibían la tierra otorgada por el Inca y la distribuían entre los campesinos; eran los responsables de los miembros del ayllu que hacían la mita en otras tierras del imperio. Entre las hijas o hermanas del curaca, el inca elegía a las esposas secundarias, de esta forma se aseguraba un parentesco con cada uno de los ayllu y afirmaba su apoyo. También otorgaba jóvenes mujeres de su familia como esposas a los curacas con el mismo objetivo. De esta manera Inca y Curacas estaban sometidos a deberes y obligaciones mutuas.
IMPORTANCIA DE LOS CASAMIENTOS
Cada año el curaca reunía en la plaza de la aldea a los jóvenes en edad de casarse, formándose dos hileras por sexo, cada joven, por turno, elegía a su esposa y la colocaba detrás de si. La ceremonia de casamiento, reconocida por el inca era muy sencilla; se tomaban las manos y el novio entregaba una sandalia a la novia. En la vida del ayllu la monogamia era obligatoria, a diferencia de lo que pasaba en las clases privilegiadas en las que cada hobre podían tener muchas mujeres. Luego de casados, se les entregaba tierras a la pareja para que cultivaran y alimentaran a su nueva familia, a medida de que tuvieran hijos se les entregaban mayores porciones de tierra para que pudieran alimentarlos.
EL PAPEL DE LA MUJER

Tuvieron un papel importante como esposa, madres, siervas, campesinas, y servidoras del dios sol. Las mujeres más importantes eran las hermanas del Inca, que se constituían en esposas legítimas del Inca.
 Entre Las niñas de entre ocho y diez años que se destacaban por su belleza, perfección física o aptitudes, se elegían anualmente a las acllas. Se las separaba de sus ayllu y se las educaban en casa especiales donde aisladas aprendían a cocinar, tejer, fabricar chicha etc. Algunas llegaban a ser esposas secundarias del Inca, otras eran entregadas como regalos a altos funcionarios u otros curacas a fin de establecer lasos de parentescos cada vez más amplios. Unas pocas se consagraban al servicio del dios sol, se dedicaban a cuidar el fuego sagrado y unas pocas eran sacrificadas, lo cual era considerado un honor.

CUESTIONARIO

Imagina que eres un integrante de un ayllu y tienes que explicar lo que te une a tu comunidad. Tu nota debe comprender los conceptos de trabajo, territorio y parentesco. Explica también que obligaciones tienes según las edades de tu vida.
¿Quiénes eran los curacas? ¿Cuáles eran sus funciones?
Dibuja la pirámide social de los Incas y compárala con la de Egipto

¿Qué rol importante cumple la mujer?, ¿por qué son tan importantes los casamientos?