martes, 2 de octubre de 2018

ROMA

ROMA
LA HISTORIA DE ROMA SE PUEDE DIVIDIR EN TRES PERÍODOS MUY CLAROS. ESTA DIVISON SE BASA EN SU EVOLUCIÓN POLÍTICA


UBICACIÓN GEOGRAFICA
Italia es la península central del mediterráneo. Situada entre Europa y África, impondrá su influencia entre ambos continentes.
Su ubicación en el centro del Mediterráneo, le facilita la comunicación hacia ambos extremos de esta, por un lado hacia Grecia y el Asia menor; por el otro hacia la península Ibérica.
Roma al situarse en la parte central de la península, cerca de la costa y a orillas del Tiber, tiene una posición estratégica para dominar todas las rutas de Italia, hacia el norte y el sur.
EVOLUCION HISTORICA DE SU TERRITORIO
Durante el desarrollo de su historia el territorio Romano fue avanzando en su tamaño gracias a guerras y conquistas de los pueblos que convivían en su época. Pasa de ser una ciudad Estado al estilo de Grecia a constituirse en un imperio que dominaba todo el “mundo conocido”.
ROMA EN SUS INICIOS









ROMA CONQUISTA ITALIA





ROMA DESPUES DE LA GUERRA DE CARTAGO


ROMA IMPERIAL








LOS PRIMEROS PUEBLOS
Durante el segundo milenio a.c la península fue ocupada por los pueblos indoeuropeos que en oleadas sucesivas traspasaron los Alpes, estos pueblos fueron llamados Itálicos, y de entre ellos la tribu de los latinos se instalo en aldeas sobre pequeñas colinas en el valle inferior del río Tiber, a cuyas orillas nació la ciudad de Roma, donde se dedicaron a la agricultura y al cuidado de los rebaños.
Aproximadamente entre el 1000 y el 600 a.C. nuevos pueblos ocuparon la región: etruscos, fenicios o cartagineses y griegos. Los dos últimos introdujeron el bronce, escritura, costumbres y su arte. Sin embargo, de los tres fueron los etruscos los que llegaron a ser los más poderosos. Establecidos originalmente en la Etruria, se extendieron hacia el valle del Po por el Norte, y hasta los confines de la Campania por el sur propagando así su civilización. Aunque es poco lo que se sabe del origen de los etruscos, probablemente llegaron de la región de Frigia (Asia Menor): Vivían en ciudades que conformaban estados independientes unidos por lazos culturales y religiosos. El gobierno era ejercido por un grupo de nobles poderosos y ricos que imponían su dominio en las clases inferiores. Elaboraban el bronce, el hierro, el oro y la plata. Eran politeístas, practicaban el culto a los muertos. El recuerdo de su civilización sobrevive en las ruinas de las antiguas ciudades como Tarquinia, Clusium, Veyes y Ceres.

Los etruscos lucharon por la unificación de la península, aliados con los cartagineses habían logrado detener la expansión griega en el sur, pero su poderío no logró sortear los ataques de los galos, que en el curso del siglo VI a.C. invadieron la región del Po. Esta situación fue aprovechada por Roma, la que encontró el camino del triunfo y pudo lograr la unificación en la que habían fracasado los etruscos.

INTERPRETACIÓN MITOLÓGICA E HISTÓRICA DEL ORIGEN DE ROMA

El poeta Virgilio, basándose en la tradición y la leyenda, cuenta en su poema la Envida que el héroe troyano Eneas, después de la caída de Troya, había llegado al Lacio y se había desposado con Lavinia, hija del rey latino. De ellos, descendió Rea Silvia que tuvo dos hijos gemelos, Rómulo y Remo, del dios de la guerra Marte. Un hermano de Rea
Silvia, anheloso de conquistar poder para sí y sus hijos, hizo colocar a los gemelos en un canasto del río Tíber. Mas, ellos se salvaron, siendo criados por una loba. Años después los hermanos fundaron una ciudad al pie del monte Palatino en el mismo lugar donde los había encontrado la loba. Rómulo levanto un muro defensivo en torno a la ciudad.
Remo saltó por encima del muro para burlarse de su hermano. Rómulo le dio muerte: el área era sagrada; nadie la podía violar, Rómulo quedó como dueño de la ciudad y le dio su nombre.

Según la historia, los orígenes de Roma se remontan hacia el 753 a.C. Con el fin de proteger al Tíber de la amenaza etrusca, siete aldeas latinas de la región del Lacio formaron una confederación, el septimontaniumPero su valor estratégico y comercial atrajo a los etruscos, que impusieron su dominio sobre las aldeas y fundaron la ciudad de Roma. La ciudad fue amurallada, se planearon sus calles y sanearon los valles pantanosos que la rodeaban mediante los canales de desagüe, unieron las riberas del Tíber con un puente hasta que finalmente se transforma en una ciudad verdadera.

ROMA MONÁRQUICA SIGLO VIII AL VI: FORMA DE GOBIERNO

Como las polei de la época Homérica, Roma estaba gobernada por  un Consejo  aristocrático, el Senado, formado por los jefes de familias gentilicias. Uno de los Nobles era Elegido como Rey vitalicio. A su muerte, gobernaba el senado hasta que elegía a su sucesor. Un órgano más amplio, la asamblea por Curias, le aprobaba la designación y le entregaba el Imperium, esto es el poder absoluto. Esta Asamblea estaba integradas por 30 Curias, grupos gentilicios semejantes a las fratrias griegas.

PATRICIOS Y PLEBEYOS

La sociedad de Roma Primitiva era muy similar a la de Grecia. Los Nobles se llamaban allí Patricios, que viene del término “pater” que significa padre, pues se consideraban fundadores de Roma. Los patricios estaban organizados en Gens del mismo tipo que los griegos.
Quienes eran y que Derechos tenían los Patricios:

  1. Se consideraban los descendientes de los fundadores de Roma
  1. Poseían la mayor parte de la riqueza de la ciudad
  1. Participaban del Gobierno limitando la autoridad del Rey
  1. Integraban el ejército
  1. Dominaban la religión y el ejército, pues eran a su vez sacerdotes y jueces

¿Quiénes eran los Plebeyos?
1.       Su origen es diverso y difícil de precisar, quizás eran población sometida o extranjeros radicados allí.
2.       Eran hombres libres que se dedicaban a la artesanía y al comercio, cultivaban las peores tierras
3.       No poseían Derechos políticos ni religiosos.
4.       No estaban protegidos por la Ley
5.       Eran sometidos a esclavitud si no podían afrontar sus deudas.

EJERCICIO: ¿Qué diferencia existe entre los datos aportados por la leyenda y los aportados por la arqueología en la historia del origen de Roma?
La Leyenda de Rómulo y Remo, que vincula el origen de Roma al dios Marte fue inventada posteriormente, cuando Roma era ya un gran imperio. ¿Por qué crees tú que los romanos la inventaron?
Explica con tus palabras que significa el concepto de Imperium



lunes, 30 de octubre de 2017

LA CONQUISTA DEL" MARE NOSTRUM"

La Conquista del “Mare Nostrum

La conquista de Italia costo a Roma 250 años; el dominio del Mediterráneo, otros 200. La guerra combinada con una hábil diplomacia, la convirtió en primera potencia de occidente a fines del siglo II a.c.
Una vez eliminados sus rivales Italianos, etruscos y griegos, Roma se enfrentó a la gran potencia marítima occidental Cartago. Este enfrentamiento se llamó “guerras Púnicas” y constó de tres enfrentamientos entre ambas potencias.

GUERRAS PÚNICAS

El primer punto en disputa por ambas potencias fue la isla de Sicilia, conocida como la “llave del mediterráneo” por su posición estratégica.
La primera guerra púnica, comenzó en el Mar, donde los cartagineses tenían una amplia superioridad. Sin embargo, Roma logró vencerlos en el 241 A.C, obligando a Cartago a abandonar la Isla y pagar una fuerte indemnización.
Durante 20 años, los adversarios intentaron consolidar sus posiciones: Roma en el Tirreno y Cartago en Hispania. La estabilidad duró poco: Los avances de Aníbal en Iberia, Movilizaron otra vez al ejército Romano.
La segunda guerra Púnica puso en peligro real a Roma. Aníbal cruzó con sus elefantes los Apeninos y los Alpes, intentó aliarse con el Rey de Macedonia y sublevar a los Aliados de Roma en Italia. Las ciudades de la Magna Grecia se mantuvieron fieles a Roma. Los cartagineses propinaron una derrota muy importante a los romanos en la batalla de Cannas, cercaron a los romanos en el interior de Roma y estuvo a punto de caer. Sin embargo los problemas de abastecimiento y los levantamientos internos en Cartago, obligó a Aníbal a volverse a África. Roma aprovecho este momento para firmar la paz con Macedonia, afirmarse en Iberia y llevar la guerra a África. La victoria del general romano en Escipión, en Zama (202 a.c), implicó para Cartago la entrega de casi toda su flota, una enorme indemnización en dinero, trigo y elefantes, la renuncia a sus posesiones en Iberia, Galia e Italia y la sujeción de su política exterior a Roma.

Más de 50 años tardó Cartago en recuperar su economía, basada –como la romana- basada en el trigo, vid y olivo. Los romanos, frente a la posibilidad de que su antiguo rival resurgiera, condujeron a sus ejércitos a una tercera guerra Púnica, derrotaron a Cartago y la convirtieron en provincia Romana.

                      Los romanos llamaron el “Mare Nosotrum” al mar Mediterráneo. . Observa el mapa y fundamenta por qué.

LA REPUBLICA MEDITERRANEA. Prácticamente dueños del Mediterráneo, Roma ensayó varias formas de gobierno para mantener su dominio. Los 200 años que siguieron a su expansión Roma vivió una enorme prosperidad basada en la explotación de sus provincias.

El gobierno de las tierras conquistadas

Roma tuvo que resolver  la forma de gobierno en los nuevos territorios. En Italia, algunas regiones fueron anexadas e incorporadas a las tribus rurales; en otros lugares se formaron colonias de soldados romanos o se crearon municipios autónomos con instituciones similares a Roma. También hubo pueblos con los que simplemente se formaron alianzas.
La expansión mediterránea obligó a crear una organización más compleja, dada la bastedad de los territorios y la diversidad de pueblos y sus instituciones muy antiguas.  Al comienzo, los generales vencedores se hicieron cargo de imponer la autoridad romana por Derecho de conquista, pero a medida que los ejércitos se hicieron necesarios en otros lugares hubo que instalar funcionarios estables. Para ello se crearon nuevas magistratura, como el Proconsul, y el PropretorEl imperium de estos magistrados no tenía límites, pues en estas provincias no había instituciones de control. Otros pueblos, mantuvieron sus gobiernos pero estuvieron sometidos a la política exterior romana. Eran conocidos con el nombre de Protectorados.

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN RIQUEZAS A ROMA:

La ciudad se convirtió en el centro de absorción de bienes y personas. Roma disfrutaba de grandes ventaja como conquistador. Los generales y ejércitos tenían derecho al “botín”, que incluía tesoros, armas y bienes que el jefe consideraba digno de repartir entre sus hombres. Entre estos objetos se encontraban los prisioneros de guerra que se convertían en esclavos. También se realizaba saqueos y pillaje en las tierras conquistadas (granos, joyas, caballos y todo lo que la tropa podía robar a su paso). Además el vencido debía pagar una indemnización en dinero o en especies, durante muchos años. En las Provincias ya constituidas, Roma fijaba impuestos, tributos, peajes y aduanas, con lo cual era el centro de riqueza.

EL MERCADO MEDITERRANEO: 

Entre los Siglos II y I el Mar Mediterráneo se convirtió en un único mercado. Allí se comerciaba todo cuanto se producía en la cuenca y todo lo que se traía de tierras lejanas. Comerciantes y barcos romanos se encargaban del tráfico de mercaderías a lo largo de las costas en donde se crearon muchos puertos. Sicilia siguió siendo la principal abastecedora de trigo. Iberia era rica en metales como la plata, cobre y plomo. La Galia aportaba lanas y cueros. En general las Provincias occidentales aportaban materia prima, pues su desarrollo económico era insipiente.
Oriente en cambio, exportaba sus finos productos de artesanía y artículos de lujo, como la seda china, el marfil y el oro de Nubia o las especies de Arabia. Otros fabricados en las Provincias Romanas como las artesanías, obras de arte, objetos de vidrio, telas teñidas. Todos artículos deseados y consumidos por las clases altas Romanas. Aunque este comercio era desfavorable para Roma porque tenía que pagar productos muy caros, las ganancias derivadas de los impuestos y tributos impuestos a las Provincias compensaron esta desventaja durante siglos.

LOS BENEFICIADOS: LOS GRANDES CABALLEROS: 

El comercio de intermediación daba grandes ganancias, que fueron invertidas en otras actividades. La construcción de barcos y el tráfico de esclavos eran de las inversiones más rentables. Los traficantes de esclavos seguían a los ejércitos para comprar prisioneros de guerra y venderlos en Roma.
El abastecimiento de los ejércitos era otra gran oportunidad para enriquecerse. El suministro de armas, ropa, calzado, comida, carros y un sinfín de cosas que necesitan las tropas, permitía la existencia de un gran desarrollo industrial. El Estado era dueño de las canteras, minas y salinas, muchas veces daba concesión a los particulares para la extracción de estas materias primas tan necesarias. La necesidad de moneda derivada del comercio obligo al Estado a dar Concesión de las minas a los particulares para extraer el metal necesario.
Los caballeros también se transformaron en prestamistas del Estado, ya que necesitaba fondos para llevar adelante la conquista. Los intereses por esos préstamos eran usurarios y representaban grandes ganancias para este grupo social. Los grandes “caballeros” habían crecido al amparo del comercio, la industria y la actividad bancaria.

LOS PERJUDICADOS DE LA EXPANSIÓN: 

Los pequeños propietarios de Italia se vieron perjudicados por la conquista. Muchos de ellos eran soldados. 400 años de guerra habían anulado varias generaciones de varones para el trabajo, dejando a los campos despoblados y a sus dueños cargados de deudas. La competencia de trigo barato de las Provincias termino de arruinarlosCon frecuencia perdieron sus tierras con vecinos latifundistas. Estos se fueron a vivir a Roma en donde no encontraban trabajo por la competencia de la mano de obra esclava. Este grupo de desempleados genero una plebe turbulenta, que se ganaba su vida de vender su voto en las Asambleas. La corrupción gano a buena parte de los ciudadanos que se convirtió en clientes de los candidatos.
Otro efecto de la conquista fue el aumento del número de esclavos, sobre todo prisioneros de guerra. Algunos vivían en las peores condiciones trabajando en las minas y canteras del Estado. Otros con mayor suerte, eran sirvientes en la casa de algún ciudadano rico o gobernante.
Actividades

ROMA UNA SOCIEDAD ESCLAVISTA

“Para alimentar a los esclavos conserva todo el tiempo que puedas las olivas que caen al suelo. Cuando hayan comido las aceitunas, dale la salmuera y el vinagre. Como vestidos una túnica cada dos años; cuando reciban las que les des, que te devuelvan la vieja, así con ella podrás hacerles camisas y casacas”
“Espartaco logro persuadir a 70 de sus camaradas a enfrentar la muerte para recobrar su libertad…. Y forzando la guardia escaparon, se armaron con armas de toda clase…. La guerra duró 3 años…….. Licinio Craso marcho contra Espartaco con 6 legiones de soldados, el combate fue largo y cruel; al fin Espartaco cayó herido y lucho encarnizadamente contra aquellos que sobre el cargaron. Fue imposible encontrar el cuerpo de Espartaco. Los esclavos que huyeron a las montañas fueron perseguidos y asesinados. De esta forma termino elñ levantamiento de los esclavos Romanos”
1.       
         Realiza un mapa conceptual con las consecuencias de la expansión romana
2.       ¿Por qué crees que aumentó el número de esclavos en Roma con la conquista? Analice su situación y sus medios de lucha.
3.       ¿Qué cambios económicos produjo la expansión Romana?
4.       ¿Cuál es el futuro del campesino- soldado en Roma?
5.       Qué importancia tiene el esclavismo desde el punto de vista económico
6.       ¿Como repercuten todos estos cambios en la organización política de la República?




PATRICIOS Y PLEBEYOS

PATRICIOS Y PLEBEYOS

La sociedad de Roma Primitiva era muy similar a la de Grecia. Los Nobles se llamaban allí Patricios, que viene del término “pater” que significa padre, pues se consideraban fundadores de Roma. Los patricios estaban organizados en Gens del mismo tipo que los griegos.
Quienes eran y que Derechos tenían los Patricios:
  1. Se consideraban los descendientes de los fundadores de Roma
  2. Poseían la mayor parte de la riqueza de la ciudad
  3. Participaban del Gobierno limitando la autoridad del Rey
  4. Integraban el ejército
  5. Dominaban la religión y el ejército, pues eran a su vez sacerdotes y jueces
¿Quiénes eran los Plebeyos?
  1. Su origen es diverso y difícil de precisar, quizás eran población sometida o extranjeros radicados allí.
  2. Eran hombres libres que se dedicaban a la artesanía y al comercio, cultivaban las peores tierras
  3. No poseían Derechos políticos ni religiosos.
  4. No estaban protegidos por la Ley
  5. Eran sometidos a esclavitud si no podían afrontar sus deudas.
LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS:

A partir del Siglo VI se produce en Roma un cambio en su forma de gobierno: la Monarquía fue sustituida por La República. Los patricios pasaban a dominar la vida política pues eran los únicos que pueden ocupar los cargos de gobierno. De allí que se le denomina “República Patricia”
 Los patricios eran la minoría de la población. Al comienzo de la República no pasaban del 10% de la población, como solamente se podían casar entre ellos, en el siglo VI eran apenas el 5% de la población. Por eso les fue muy difícil mantener el monopolio del poder y de sus tierras.
Conseguir nuevas tierras era una forma de calmar los reclamos plebeyos, pero Roma estaba rodeada de pueblos que buscaban el mismo objetivo. Por eso la conquista de Italia y las luchas entre Patricios y Plebeyos estuvieran muy relacionadas. Las disputas por el Lacio produjo continuas guerras, los Patricios necesitaban el apoyo de los Plebeyos como soldados. Los plebeyos aprovecharon esta situación para pelear por sus Derechos.
Entre el Siglo V y el III a.C, estas luchas fueron constantes. Tuvo momentos de gran tensión y otros de tregua.
Como entre los Plebeyos había ricos y pobres, los reclamos de estos no siempre fueron los mismos. Los ricos tenían tierras (de menor calidad de la de los Patricios) y podían dedicarse al comercio y a la industria. Participaban de algunas Asambleas, pero no podían participar en el gobierno y tampoco podían casarse con patricias. Los Plebeyos pobres, querían un poco de tierra y resolver  el problema de las deudas que los agobiaban. Lo que ambos pedían era la publicación de la ley escrita ya que el desconocimiento y el manejo de esta por los Patricios, les traía muchas desventajas.

CONQUISTAS DE LA PLEBE:

 A lo largo de dos Siglos de contienda los Plebeyos fueron obteniendo beneficios de los Patricios:
  1. El reconocimiento del Tribuno de la Plebe, como Magistrado defensor de sus interese y la Asamblea Plebeya, donde resuelven los problemas propios de la Plebe.
  2. El establecimiento de la Ley escrita, conocidas con el nombre de las 12 tablas
  3. El acceso a la igualdad política, es decir pueden ejercer cualquier magistratura
  4. Prohibición de la esclavitud por deudas
  5. Autorización de los matrimonios entre patricios y plebeyos.
LOS CAMBIOS SOCIALES:
Las conquistas de la Plebe no satisficieron a todos por igual; mientras los Plebeyos ricos, se favorecieron con la expansión romana y lograron la igualdad total con los Patricios, los Plebeyos pobres, solo se vieron favorecidos con el reparto de tierras y la prohibición de la esclavitud por deudas.
De esta forma surge una nueva clase dominante, producto de la unión de los Patricios y los plebeyos ricos. Las diferencias se establecen ahora no por el nacimiento sino por la riqueza que cada uno posee.




ORGANOS DE GOBIERNO:

ASAMBLEA TRIBAL: Una tribu era una circunscripción territorial. Los ciudadanos estaban agrupados en 35 tribus, según su domicilio, , 31 rurales y 4 urbanas. Los ciudadanos pobres que eran la mayoría se concentraban en las cuatro tribus urbanas, por lo tanto solo contaban con 4 votos en la Asamblea. Su función era elegir a los Ediles, cuestores y tribunos
ASAMBLEA CENTURIADA: Agrupa a los ciudadanos que integran el ejercito, el cual se halla dividido en unidades que se llaman centurias. Sus Funciones eran elegir a los Magistrados superiores, Cónsules, censores, pretores.

LAS MAGISTRATURAS:

Tenían las siguientes características: eran anuales, eran colegiadas, no se podía acumular ni se permitía la reelección inmediata, tenían derecho a vetar, es decir oponerse a las resoluciones de sus compañeros, proponían las leyes que eran aprobadas por las asambleas, no eran redituados económicamente por su función.
CENSORES: eran los encargados de dividir a la sociedad en 5 clases de acuerdo a su fortuna, pues de acuerdo a ella pagaban impuestos y participaban en el ejército, confeccionan la lista de los ciudadanos aspirantes a senadores.
CONSULES: eran los jefes del ejército y presidian la Asamblea curiada y el senado.
PRETORES: Se encargaban de la administración de Justicia
TRIBUNOS: eran los encargados de defender los Derechos e intereses de la plebe, eran inviolables y sagrados
DICTADOR: era una Magistratura extraordinaria, era la única que se ejercía individualmente, se la utilizaba en caso de peligro exterior o peligro interior, se designaba por el Senado y no podía durar más de 6 meses.

EL SENADO: 

Estaba integrado por 300 miembros y era vitalicio, ex magistrados, era un órgano permanente.
Tenía muchas funciones, entre ellas asesorar a los Magistrados, pero también se encargaban de:
  • Dirigir la política exterior
  • Controlar las finanzas
  • Administrar los territorios conquistados
  • Era el guardián de la religión oficial.
EJERCICIOS:

OPINIÓN DE POLIBIO SOBRE EL GOBIERNO DE ROMA:

Las tres formas de gobierno se hallaban amalgamadas en la Constitución del gobierno romano, todo estaba en ella tan equivalentemente amalgamado que nadie pudiera haber dicho si era una aristocracia, una Democracia o una Monarquía (….) Examinando bien los poderes de los Cónsules, se hubiera dicho que se trata de una Monarquía, a juzgar por el Poder del Senado, no podemos dejar de afirmar que se trata de una aristocracia pero si juzgamos los Derechos que tenía el pueblo, llegaba a aparecer que se trata de una Democracia.
Analiza atentamente las funciones que tienen los distintos órganos que Polibio plantea para afirmar que en Roma están las tres formas de Gobierno. ¿Estás de acuerdo con la apreciación que realiza Polibio? Justifica tu respuesta.
¿Cuáles eran según el texto las aspiraciones de los plebeyos ricos?, ¿y la de los Plebeyos Pobres? ¿En qué reclamos coinciden?
¿Por qué podemos afirmar que a partir de que los Plebeyos obtienen las concesiones de los Patricios se forma una clase dominante basada ya no en el nacimiento sino en la riqueza? ¿Cómo queda manifestado esto en las Asambleas? ¿Todos tienen las mismas posibilidades a la hora de votar? Justifica tu respuesta.



Roma

ROMA
LA HISTORIA DE ROMA SE PUEDE DIVIDIR EN TRES PERÍODOS MUY CLAROS. ESTA DIVISON SE BASA EN SU EVOLUCIÓN POLÍTICA


UBICACIÓN GEOGRAFICA
Italia es la península central del mediterráneo. Situada entre Europa y África, impondrá su influencia entre ambos continentes.
Su ubicación en el centro del Mediterráneo, le facilita la comunicación hacia ambos extremos de esta, por un lado hacia Grecia y el Asia menor; por el otro hacia la península Ibérica.
Roma al situarse en la parte central de la península, cerca de la costa y a orillas del Tiber, tiene una posición estratégica para dominar todas las rutas de Italia, hacia el norte y el sur.
EVOLUCION HISTORICA DE SU TERRITORIO
Durante el desarrollo de su historia el territorio Romano fue avanzando en su tamaño gracias a guerras y conquistas de los pueblos que convivían en su época. Pasa de ser una ciudad Estado al estilo de Grecia a constituirse en un imperio que dominaba todo el “mundo conocido”.
ROMA EN SUS INICIOS









ROMA CONQUISTA ITALIA





ROMA DESPUES DE LA GUERRA DE CARTAGO


ROMA IMPERIAL








LOS PRIMEROS PUEBLOS
Durante el segundo milenio a.c la península fue ocupada por los pueblos indoeuropeos que en oleadas sucesivas traspasaron los Alpes, estos pueblos fueron llamados Itálicos, y de entre ellos la tribu de los latinos se instalo en aldeas sobre pequeñas colinas en el valle inferior del río Tiber, a cuyas orillas nació la ciudad de Roma, donde se dedicaron a la agricultura y al cuidado de los rebaños.
Aproximadamente entre el 1000 y el 600 a.C. nuevos pueblos ocuparon la región: etruscos, fenicios o cartagineses y griegos. Los dos últimos introdujeron el bronce, escritura, costumbres y su arte. Sin embargo, de los tres fueron los etruscos los que llegaron a ser los más poderosos. Establecidos originalmente en la Etruria, se extendieron hacia el valle del Po por el Norte, y hasta los confines de la Campania por el sur propagando así su civilización. Aunque es poco lo que se sabe del origen de los etruscos, probablemente llegaron de la región de Frigia (Asia Menor): Vivían en ciudades que conformaban estados independientes unidos por lazos culturales y religiosos. El gobierno era ejercido por un grupo de nobles poderosos y ricos que imponían su dominio en las clases inferiores. Elaboraban el bronce, el hierro, el oro y la plata. Eran politeístas, practicaban el culto a los muertos. El recuerdo de su civilización sobrevive en las ruinas de las antiguas ciudades como Tarquinia, Clusium, Veyes y Ceres.

Los etruscos lucharon por la unificación de la península, aliados con los cartagineses habían logrado detener la expansión griega en el sur, pero su poderío no logró sortear los ataques de los galos, que en el curso del siglo VI a.C. invadieron la región del Po. Esta situación fue aprovechada por Roma, la que encontró el camino del triunfo y pudo lograr la unificación en la que habían fracasado los etruscos.

INTERPRETACIÓN MITOLÓGICA E HISTÓRICA DEL ORIGEN DE ROMA

El poeta Virgilio, basándose en la tradición y la leyenda, cuenta en su poema la Envida que el héroe troyano Eneas, después de la caída de Troya, había llegado al Lacio y se había desposado con Lavinia, hija del rey latino. De ellos, descendió Rea Silvia que tuvo dos hijos gemelos, Rómulo y Remo, del dios de la guerra Marte. Un hermano de Rea
Silvia, anheloso de conquistar poder para sí y sus hijos, hizo colocar a los gemelos en un canasto del río Tíber. Mas, ellos se salvaron, siendo criados por una loba. Años después los hermanos fundaron una ciudad al pie del monte Palatino en el mismo lugar donde los había encontrado la loba. Rómulo levanto un muro defensivo en torno a la ciudad.
Remo saltó por encima del muro para burlarse de su hermano. Rómulo le dio muerte: el área era sagrada; nadie la podía violar, Rómulo quedó como dueño de la ciudad y le dio su nombre.

Según la historia, los orígenes de Roma se remontan hacia el 753 a.C. Con el fin de proteger al Tíber de la amenaza etrusca, siete aldeas latinas de la región del Lacio formaron una confederación, el septimontaniumPero su valor estratégico y comercial atrajo a los etruscos, que impusieron su dominio sobre las aldeas y fundaron la ciudad de Roma. La ciudad fue amurallada, se planearon sus calles y sanearon los valles pantanosos que la rodeaban mediante los canales de desagüe, unieron las riberas del Tíber con un puente hasta que finalmente se transforma en una ciudad verdadera.

ROMA MONÁRQUICA SIGLO VIII AL VI: FORMA DE GOBIERNO

Como las polei de la época Homérica, Roma estaba gobernada por  un Consejo  aristocrático, el Senado, formado por los jefes de familias gentilicias. Uno de los Nobles era Elegido como Rey vitalicio. A su muerte, gobernaba el senado hasta que elegía a su sucesor. Un órgano más amplio, la asamblea por Curias, le aprobaba la designación y le entregaba el Imperium, esto es el poder absoluto. Esta Asamblea estaba integradas por 30 Curias, grupos gentilicios semejantes a las fratrias griegas.

PATRICIOS Y PLEBEYOS

La sociedad de Roma Primitiva era muy similar a la de Grecia. Los Nobles se llamaban allí Patricios, que viene del término “pater” que significa padre, pues se consideraban fundadores de Roma. Los patricios estaban organizados en Gens del mismo tipo que los griegos.
Quienes eran y que Derechos tenían los Patricios:

  1. Se consideraban los descendientes de los fundadores de Roma
  1. Poseían la mayor parte de la riqueza de la ciudad
  1. Participaban del Gobierno limitando la autoridad del Rey
  1. Integraban el ejército
  1. Dominaban la religión y el ejército, pues eran a su vez sacerdotes y jueces

¿Quiénes eran los Plebeyos?
1.       Su origen es diverso y difícil de precisar, quizás eran población sometida o extranjeros radicados allí.
2.       Eran hombres libres que se dedicaban a la artesanía y al comercio, cultivaban las peores tierras
3.       No poseían Derechos políticos ni religiosos.
4.       No estaban protegidos por la Ley
5.       Eran sometidos a esclavitud si no podían afrontar sus deudas.

EJERCICIO: ¿Qué diferencia existe entre los datos aportados por la leyenda y los aportados por la arqueología en la historia del origen de Roma?
La Leyenda de Rómulo y Remo, que vincula el origen de Roma al dios Marte fue inventada posteriormente, cuando Roma era ya un gran imperio. ¿Por qué crees tú que los romanos la inventaron?
Explica con tus palabras que significa el concepto de Imperium




ATENAS

ATENAS

Atenas no participó de la Colonización pero se beneficio de la activación del comercio. La Obra de los grandes reformadores permitió el acceso al gobierno de nuevos grupos sociales  (acceden aquellos que se enriquecen por el comercio, como los artesanos, navieros y comerciantes) y a raíz de esto se formo la primer democracia de la historia.

DRACÓN Y LA LEY ESCRITA

Vivió a fines del siglo VII y fue el primer legislador que estableció en Greciala Ley escrita, quitándole a los Nobles el privilegio de ser los únicos que las dictan y las interpretan. De esta forma la Ley se convirtió en un asunto público, conocida por todos.
Otra innovación importante que impulsó Dracón fue considerar la intención del autor del delito, fijando penas distintas para el homicidio voluntario que para el voluntario y el de defensa propia.

SOLÓN EL ÁRBITRO

Electo Arconte en el 594 AC, interpretó la demanda de los nuevos sectores. Era un Noble arruinado que había recuperado su fortuna por el comercio. Esto le influiría para realizar la reforma Censataria, que imponía una división en clases para el pago de impuestos, en relación de los servicios a prestar en la guerra. La gran transformación que implicó esta reforma es que la distinción que establecía Derechos y obligaciones no era el linaje sino la riqueza.
Otra importante reforma fue la abolición de la esclavitud por deudas. Solon  dejó sin efecto las deudas y prohibió que las garantías de los préstamos fuera la libertad de las personas.

Servicio Militar
Clase
Riqueza
Función de Gobierno
Caballería
Pentacosiomedimnoi
Más de 500
Todas las magistraturas
Caballería
Hippie
De 300 a 500
Algunas magistraturas
Hoplitas
Zeugita
200 a 300
Solo asamblea
Infantería ligera, Marinos
Thetes
Más de 200
¿Asamblea?

A partir de Solón, la referencia para marcar obligaciones y Derechos no fue más el linaje sino la riqueza. Explica qué obligaciones militares y que Derechos políticos adquieren los integrantes de las distintas clases. ¿Según esta tabla, que grupo se ve más beneficiado por esta reforma?.

Selecciona entre las medidas tomadas por Dragón y Solón una que creas que haya favorecido a todos los ciudadanos, otra que haya favorecido a los comerciantes ricos pero no a los Nobles y otra, a los campesinos endeudados y sometidos a la esclavitud.

CLISTENES: EL GOLPE FINAL A LA NOBLEZA

Fue el reformador que más claramente se enfrentó a la Nobleza. Su propuesta fue crear divisiones territoriales en lugar de las tradicionales gentilicias. De este modo una nueva circunscripción “el Demos”, dio el Derecho de ciudadanía a los hombres libres que vivían en el, fueran nobles o plebeyos.
Los cerca de 100 demos en los que dividió el territorio del Ática se agruparon en 30 tritias y esta a su vez en 10 tribus (las tribus estaban divididas en distintas regiones. La costa; la ciudad y el; el llano): cada uno de estas tribus enviadas cincuenta delegados al consejo; que pasó a llamarse bulë de los 500. Al gobierno se accedía a partir de entonces, no por pertenecer a una familia sino por estar inscripto en un Demos

LA DEMOCRACIA ATENIENSE

La obra de los grandes reformadores amplió el Número de personas que tuvieron acceso al gobierno. La situación de privilegio que obtuvo Atenas como cabeza de la liga de Delos, lo hizo posible.

El Gobierno es Asumido por los ciudadanos.
En este período los ciudadanos más pobres pudieron participar en las discusiones y resoluciones de los asuntos de las Polis. A comienzos del Siglo V si bien los Nobles y los ricos seguían teniendo el poder económico y social, desde el punto de vista político todos los hombres libres, nacidos en Atenas eran considerados iguales como ciudadanos.
De todas maneras muchos quedaban afuera del Derecho a la ciudadanía, como las mujeres, los extranjeros y los esclavos, pero aunque hoy nos parezca una limitación muy importante, pensamos que entre los pueblos de la antigüedad no se conocía algo así. En el gobierno de Atenas, nada tienen que ver los dioses o los Reyes: el poder correspondía a los ciudadanos, al DEMOS.

LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

La más importante de las instituciones era la Asamblea (ecclesia) a la que podían concurrir todos los ciudadanos. Se reunía una vez cada 10 días. Allí se discutían las leyes, se trataba acerca de la guerra y la Paz y sobre todos los temas de la Polis, en esta asamblea, cualquier ciudadano podía hacer uso de la palabra.
Este sistema es una Democracia directa ya que los ciudadanos, a diferencia de nuestro tiempo, ejercen el voto directamente sobre los distintos temas y no por representantes. Esto es posible por el número pequeños de ciudadanos que tenía Atenas en ese tiempo.
También estaba el Consejo o la Bulé: estaba integrada por quinientos ciudadanos elegidos por sorteo, a razón de 10 por tribu. Duraban 1 año en sus funciones y no podían ser reelectos. Con el fin de que los ciudadanos que habían sido electos pudieran asistir a las sesiones, se le pagaba una especie de salario, para compensar el tiempo que perdían al dejar sus asuntos privados para atender los públicos.

A medida que se debilitaba el poder de la Nobleza, la justicia pasó a ser ejercida por el tribunal de los Heliastas. Estos también se elegían por sorteo y sus miembros, al igual que los buletarios , duraban un año en sus cargos, no podían ser reelectos y se les pagaba un salario. Este tribunal juzgaba los delitos comunes y controlaba a los magistrados.

LOS MAGISTRADOS.

Además de los órganos colectivos, Atenas contaba con funcionarios individuales que se ocupaban de los asuntos de Gobierno: los Magistrados. Los más importantes eran los estrategas, cuya principal función era militar. Por ello no se elegían por sorteo, sino por voto de la Ecclesia. Tampoco cobraban el salario, por lo cual estos cargos eran ejercidos por los ricos. Aunque duraban un año podían ser reelectos. Su poder estaba limitado por la asamblea y por el tribunal de los heliastas, que los juzgaban antes, durante y después de asumir su cargo. Si no rendían satisfactoriamente las cuentas, no se les permitía gozar de su fortuna personal.

PERICLES; EL SIMBOLO DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

El más famoso de todos los estrategas fue Pericles. Como todos los estrategas fue electo en función de cuatro virtudes (inteligencia, elocuencia, patriotismo y entrega a la función. En todas estas se destaco de tal modo que fue reelecto durante treinta años seguidos.
Cuando hablaba en la Ecclesia la gente lo apoyaba. En sus discursos no hacía mención alguna a la Polis, ya que consideraba que el gobierno era asunto de los Hombres. Estaba convencido de la superioridad de Atenas en relación a las demás polis y se propuso convertirla en un centro de atracción para los demás griegos. A él se debió la reconstrucción de la acrópolis y otras muchas obras que embellecieron la ciudad.

LOS ALCANCES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Sectores Sociales
Nº de individuos
% total de población
Libertad
Derechos Publicos
Ciudadanos
40.000
8%
si
si
Mujeres, niños
140.000
28%
si
no
Metecos
Esclavos
20.000
300.000
4%
60%
Si
No
No
No

Analiza la siguiente tabla: ¿Qué porcentaje de la sociedad Ateniense tiene Derecho a participar del gobierno?
                                              ¿Qué porcentaje queda excluido de la participación del gobierno?
                                              ¿Crees que esta Forma de gobierno es una verdadera Democracia? Justifica.
                                              Compara esta Democracia con la actual, ¿Qué diferencias encuentras?
Justifica la siguiente afirmación: “si bien la Democracia Ateniense abarcaba a un número reducido de la población, para la época antigua fue un sistema innovador y justo de Gobierno”.   

LA DEMOCRACIA SEGÚN PERICLES

“Tenemos una República que no sigue las leyes de otras ciudades vecinas, sino que da leyes y ejemplos a las otras, y nuestro gobierno se llama democracia porque la administración de la republica no pertenece ni está en manos de pocos, sino de muchos, por lo cual cada uno de nosotros de cualquier Estado y Condición que sea, tan obligado esta a procurar el brillo y honra de su ciudad como los otros, y no será nombrado para ningún cargo, ni honrado, ni acatado por su linaje sino por su virtud y bondad. Que por pobre o de baja procedencia que sea, con tal que pueda hacer bien y provecho a la república no será excluido de los cargos y dirigencia pública.

EJERCICIO:
¿Cómo define Pericles la Democracia en su discurso?; ¿Cómo se garantiza según Pericles la igualdad entre los ciudadanos?
Compara el sistema de Gobierno de Atenas con el estudiado anteriormente de Esparta. ¿Qué diferencias encuentras?; ¿Crees que es cierta la afirmación de Pericles que nadie será excluido de la posibilidad de obtener un cargo público? ¿Quiénes quedan excluidos?, ¿todos los pobladores de Atenas eran Ciudadanos?
Imaginate que eres un ciudadano extranjero que está de visita en Atenas del Siglo V, describe el funcionamiento de la Democracia ateniense según el cuadro anterior.