lunes, 30 de octubre de 2017

PATRICIOS Y PLEBEYOS

PATRICIOS Y PLEBEYOS

La sociedad de Roma Primitiva era muy similar a la de Grecia. Los Nobles se llamaban allí Patricios, que viene del término “pater” que significa padre, pues se consideraban fundadores de Roma. Los patricios estaban organizados en Gens del mismo tipo que los griegos.
Quienes eran y que Derechos tenían los Patricios:
  1. Se consideraban los descendientes de los fundadores de Roma
  2. Poseían la mayor parte de la riqueza de la ciudad
  3. Participaban del Gobierno limitando la autoridad del Rey
  4. Integraban el ejército
  5. Dominaban la religión y el ejército, pues eran a su vez sacerdotes y jueces
¿Quiénes eran los Plebeyos?
  1. Su origen es diverso y difícil de precisar, quizás eran población sometida o extranjeros radicados allí.
  2. Eran hombres libres que se dedicaban a la artesanía y al comercio, cultivaban las peores tierras
  3. No poseían Derechos políticos ni religiosos.
  4. No estaban protegidos por la Ley
  5. Eran sometidos a esclavitud si no podían afrontar sus deudas.
LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS:

A partir del Siglo VI se produce en Roma un cambio en su forma de gobierno: la Monarquía fue sustituida por La República. Los patricios pasaban a dominar la vida política pues eran los únicos que pueden ocupar los cargos de gobierno. De allí que se le denomina “República Patricia”
 Los patricios eran la minoría de la población. Al comienzo de la República no pasaban del 10% de la población, como solamente se podían casar entre ellos, en el siglo VI eran apenas el 5% de la población. Por eso les fue muy difícil mantener el monopolio del poder y de sus tierras.
Conseguir nuevas tierras era una forma de calmar los reclamos plebeyos, pero Roma estaba rodeada de pueblos que buscaban el mismo objetivo. Por eso la conquista de Italia y las luchas entre Patricios y Plebeyos estuvieran muy relacionadas. Las disputas por el Lacio produjo continuas guerras, los Patricios necesitaban el apoyo de los Plebeyos como soldados. Los plebeyos aprovecharon esta situación para pelear por sus Derechos.
Entre el Siglo V y el III a.C, estas luchas fueron constantes. Tuvo momentos de gran tensión y otros de tregua.
Como entre los Plebeyos había ricos y pobres, los reclamos de estos no siempre fueron los mismos. Los ricos tenían tierras (de menor calidad de la de los Patricios) y podían dedicarse al comercio y a la industria. Participaban de algunas Asambleas, pero no podían participar en el gobierno y tampoco podían casarse con patricias. Los Plebeyos pobres, querían un poco de tierra y resolver  el problema de las deudas que los agobiaban. Lo que ambos pedían era la publicación de la ley escrita ya que el desconocimiento y el manejo de esta por los Patricios, les traía muchas desventajas.

CONQUISTAS DE LA PLEBE:

 A lo largo de dos Siglos de contienda los Plebeyos fueron obteniendo beneficios de los Patricios:
  1. El reconocimiento del Tribuno de la Plebe, como Magistrado defensor de sus interese y la Asamblea Plebeya, donde resuelven los problemas propios de la Plebe.
  2. El establecimiento de la Ley escrita, conocidas con el nombre de las 12 tablas
  3. El acceso a la igualdad política, es decir pueden ejercer cualquier magistratura
  4. Prohibición de la esclavitud por deudas
  5. Autorización de los matrimonios entre patricios y plebeyos.
LOS CAMBIOS SOCIALES:
Las conquistas de la Plebe no satisficieron a todos por igual; mientras los Plebeyos ricos, se favorecieron con la expansión romana y lograron la igualdad total con los Patricios, los Plebeyos pobres, solo se vieron favorecidos con el reparto de tierras y la prohibición de la esclavitud por deudas.
De esta forma surge una nueva clase dominante, producto de la unión de los Patricios y los plebeyos ricos. Las diferencias se establecen ahora no por el nacimiento sino por la riqueza que cada uno posee.




ORGANOS DE GOBIERNO:

ASAMBLEA TRIBAL: Una tribu era una circunscripción territorial. Los ciudadanos estaban agrupados en 35 tribus, según su domicilio, , 31 rurales y 4 urbanas. Los ciudadanos pobres que eran la mayoría se concentraban en las cuatro tribus urbanas, por lo tanto solo contaban con 4 votos en la Asamblea. Su función era elegir a los Ediles, cuestores y tribunos
ASAMBLEA CENTURIADA: Agrupa a los ciudadanos que integran el ejercito, el cual se halla dividido en unidades que se llaman centurias. Sus Funciones eran elegir a los Magistrados superiores, Cónsules, censores, pretores.

LAS MAGISTRATURAS:

Tenían las siguientes características: eran anuales, eran colegiadas, no se podía acumular ni se permitía la reelección inmediata, tenían derecho a vetar, es decir oponerse a las resoluciones de sus compañeros, proponían las leyes que eran aprobadas por las asambleas, no eran redituados económicamente por su función.
CENSORES: eran los encargados de dividir a la sociedad en 5 clases de acuerdo a su fortuna, pues de acuerdo a ella pagaban impuestos y participaban en el ejército, confeccionan la lista de los ciudadanos aspirantes a senadores.
CONSULES: eran los jefes del ejército y presidian la Asamblea curiada y el senado.
PRETORES: Se encargaban de la administración de Justicia
TRIBUNOS: eran los encargados de defender los Derechos e intereses de la plebe, eran inviolables y sagrados
DICTADOR: era una Magistratura extraordinaria, era la única que se ejercía individualmente, se la utilizaba en caso de peligro exterior o peligro interior, se designaba por el Senado y no podía durar más de 6 meses.

EL SENADO: 

Estaba integrado por 300 miembros y era vitalicio, ex magistrados, era un órgano permanente.
Tenía muchas funciones, entre ellas asesorar a los Magistrados, pero también se encargaban de:
  • Dirigir la política exterior
  • Controlar las finanzas
  • Administrar los territorios conquistados
  • Era el guardián de la religión oficial.
EJERCICIOS:

OPINIÓN DE POLIBIO SOBRE EL GOBIERNO DE ROMA:

Las tres formas de gobierno se hallaban amalgamadas en la Constitución del gobierno romano, todo estaba en ella tan equivalentemente amalgamado que nadie pudiera haber dicho si era una aristocracia, una Democracia o una Monarquía (….) Examinando bien los poderes de los Cónsules, se hubiera dicho que se trata de una Monarquía, a juzgar por el Poder del Senado, no podemos dejar de afirmar que se trata de una aristocracia pero si juzgamos los Derechos que tenía el pueblo, llegaba a aparecer que se trata de una Democracia.
Analiza atentamente las funciones que tienen los distintos órganos que Polibio plantea para afirmar que en Roma están las tres formas de Gobierno. ¿Estás de acuerdo con la apreciación que realiza Polibio? Justifica tu respuesta.
¿Cuáles eran según el texto las aspiraciones de los plebeyos ricos?, ¿y la de los Plebeyos Pobres? ¿En qué reclamos coinciden?
¿Por qué podemos afirmar que a partir de que los Plebeyos obtienen las concesiones de los Patricios se forma una clase dominante basada ya no en el nacimiento sino en la riqueza? ¿Cómo queda manifestado esto en las Asambleas? ¿Todos tienen las mismas posibilidades a la hora de votar? Justifica tu respuesta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario